hilandocultura4Hilando Culturas

Una apuesta por los saberes culturales, para el desarrollo económico.

Entrevista a Carlos Frías Coronado, Gerente del Área de Control de Calidad de Soluciones Prácticas  y Walter Ita, actual jefe del proyecto Hilando Culturas

Por: Patricia Marín

Hace más de 20 años que Soluciones Prácticas trabaja en las provincias altoandinas de Cusco, especialmente en Canchis, y quien trabaje en estas zonas, tiene que trabajar con alpacas. El año 2003 iniciaron el trabajo con comunidades  por encima de los 3,800 m.s.n.m enfocadas en desarrollo alpaquero, fortaleciendo especialmente las capacidades locales para la gestión y el manejo adecuado del hato; así como la provisión local de asistencia técnica de “campesino a campesino” a través de extensionistas llamados “kamayoq”. Posteriormente su intervención se extendió a las zonas altas de Apurímac, Ayacucho y Puno. Es así que nace el Proyecto Hilando Culturas.

¿Cuáles son los problemas de la crianza de alpacas?

El desarrollo del sector alpaquero enfrenta diferentes desafíos: aislamiento y dispersión de las fincas alpaqueras con escasas vías de acceso y por ende con fuertes costos de transacción; débil organización de los productores, baja capacidad de negociación en el mercado; escasa presencia de entidades agrarias y del estado en general; erosión de suelos y pasturas, escases del recurso agua por el manejo inadecuado de manantiales y bofedales; degeneración genética de las razas por inadecuado manejo reproductivo y mala alimentación del ganado; uso de una tecnología tradicional que afecta el rendimiento y la calidad de la fibra y que redunda en menores precios para el productor.

¿Y qué inconvenientes presenta la comercialización?

Se puede decir que existe un control oligopólico de la exportación de la fibra de alpaca. Son sólo dos grandes empresas las que comercializan toda la fibra haciahilandoculturas 5jpeg el exterior.

¿Qué objetivos tiene  el proyecto para enfrentar este problema?

Pretende  diversificar las formas a través de las cuales  se comercializa la fibra, siendo el sector textil un canal importante, no sólo porque agrega valor a la producción primaria, sino porque las comunidades altoandinas tienen todo un bagaje cultural y tecnológico ancestral que debe  dialogar con las  técnicas modernas de hilado,  diseño y  mercadeo para convertirse en un puente importante para abrir nuevos canales de comercialización, de generación de ingresos y de mejoramiento de las capacidades tecnológicas de estas comunidades campesinas, para beneficio de sus familias, pero también de la región sur andina y del país en general. Por esto ante la oportunidad abierta por la convocatoria de la Unión Europea en su línea de “Invirtiendo en las Personas”, las instituciones asociadas con Soluciones Prácticas, (ProgettoMondo Mlal, ETC Andes y la Red OEPAIC), presentamos una propuesta no sólo para Cusco, sino para el corredor Cusco-Puno en Perú y La Paz-Oruro en Bolivia, que comparte el mismo piso ecológico y tienen la misma prioridad alrededor de la producción de camélidos andinos.

¿Es posible que la cultura  se convierta en mecanismo de desarrollo y crecimiento económico?

Sí. Los enfoques más actuales de desarrollo territorial y humano, colocan a la dimensión local y a la identidad cultural como elementos diferenciadores que en lugar de perderse como parte del proceso de gobalización, permiten tener ventajas competitivas revalorando lo propio de su territorio y de su identidad cultural. Por esto el proyecto considera que el arte textil en los Andes de Perú y Bolivia es una expresión cultural que es una alternativa para la diversificación y complementación de los ingresos en la economía familiar rural basada principalmente en actividades agrícolas y ganaderas. En la actualidad la producción de este saber ancestral genera bajos ingresos por estar en  cadenas poco equitativas en la distribución de la renta para las familias involucradas.  En este sentido el proyecto busca, también, contribuir a la revalorización y generación de una mayor conciencia sobre la importancia artística del arte textil andino por parte de operadores turísticos, estudiantes de arte y diseño y funcionarios públicos, incorporando el tema de la identidad cultural como un elemento diferenciador y un instrumento para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico de comunidades de la sierra rural de Perú y Bolivia.

¿Cómo definen a los "agentes culturales" y cómo es que se incorporan al proyecto?

Los agentes culturales son los artistas textiles y los diferentes actores institucionales vinculados a la producción, diseño y comercialización textil tradicional: organizaciones de artistas textiles, Escuelas de Artes y Universidades, entidades públicas como los gobiernos locales, el MINCETUR, y empresas privadas como los operadores turísticos que trabajan en la zona. El proyecto desarrollará diferentes acciones de capacitación, fortalecimiento de la organización, desarrollo de estrategia comercial, e incide en aquellos aspectos los agentes culturales estarán directamente involucrados de acuerdo a su rol en el sistema de mercado.

¿Cuál es el ámbito geográfico de desarrollo del proyecto y por qué?

El ámbito de acción del proyecto comprende las zonas periurbanas y comunidades rurales de la sierra rural de Cusco, Puno, La Paz y Oruro. En el caso de Perú, de forma específica se ha escogido trabajar en las provincia de Canchis en Cusco y en la provincia de Melgar en Puno, por el alto valor cultural de su tradición textil, y que a diferencia de otras zonas, todavía no ha sido puesta en su justo valor. En este corredor, la principal actividad generadora de ingresos es la crianza de  camélidos andinos y es por tanto la sede también de los principales núcleos de producción textil y conocimiento ancestral y tecnológico en base a la fibra de este tipo de ganado.

¿Cuáles son los saberes locales que están en riesgo de extinción y que se revaloran con la ejecución de este proyecto?

El proyecto ha identificado una pérdida progresiva de saberes tradicionales vinculados a técnicas de producción, significado del uso del color y de las iconografías. En muchos de los casos, el textil dejó de ser soporte de conocimiento práctico o religioso, y son pocos los lugares en los que aún se puede “leer” el arte textil. Los más pobres son los que conservan los aspectos culturales del arte textil local, sin embargo existen serias limitaciones que obstaculizan su desarrollo y consolidación: La progresiva pérdida de la identidad cultural y lo saberes locales de las culturas quechua y aymara en las artesanías textiles por las limitada capacidades para la documentación y el registros de los diseños, insumos y materiales, iconografías y tecnologías utilizadas en su creación y producción. Así mismo, son también limitadas las capacidades técnicas de los artesanos textiles y de las redes de artesanos locales para una producción sostenible de artesanías, debido al escaso acceso a servicios de soporte técnico-financiero, y al predominio de una oferta que responde sólo al mercado sin preservar la identidad cultural y el reconocimiento a las expresiones artísticas locales.

Debemos señalar también el acceso limitado de las redes de artesanos y operadores locales a mercados nacionales e internacionales, debido al poco uso de estrategias comerciales que aprovechen el tema de identidad cultural como elemento diferenciador.

También es mínima la articulación de las instituciones públicas y privadas para el desarrollo de una agenda conjunta y de instrumentos para la implementación de políticas públicas que apoyen el desarrollo del sector.

¿Con tantos problemas por enfrentar, qué es lo que priorizará el proyecto?

Esperamos lograr visibilizar la situación actual de este arte ancestral y revalorizar el conocimiento, así como el valor artístico y cultural que poseen sus hilandoculturas 7jpejproductores/as; que enriquece culturalmente tanto a Perú como a Bolivia. Para ello se tiene previsto realizar un proceso de registro de tecnologías de producción, técnicas, diseños e iconografías; promover alianzas con escuelas de arte y diseño para acercar a los artistas tradicionales con el arte urbano, generando una relación de respeto e inclusión que es inexistente en la actualidad. Es importante realizar un registro de propiedad intelectual de este conocimiento tradicional con la finalidad de contar con los medios necesarios de protección legal del patrimonio cultural de los artistas tradicionales. Este esfuerzo pretende hacer visible la importantísima función cultural y social del arte textil en los Andes, reconociendo su rol de soporte de conocimientos prácticos de las numerosas actividades y de la forma de vida de las comunidades rurales.

¿Cómo es que este proyecto propiciaría la inclusión social?

El proyecto se desarrollará en las comunidades alto-andinas en Cusco, Puno, La Paz y Oruro, que se encuentran caracterizadas por la práctica de actividades agropecuarias de subsistencia, con altos niveles de pobreza, de desnutrición y bajas tasa de escolaridad.  Por ejemplo en el Perú, los campesinos que ahí habitan en los andes centrales, entre los 3,800 y 5,200msnm, se dedican, todos ellos a la crianza de alpacas y otros camélidos sudamericanos. El 75% de estos campesinos viven en situación de pobreza extrema con ingresos familiares menores de 300 dólares anuales, constituyéndose en el grupo de mayor pobreza, una situación similar se vive en el caso de Bolivia. Esto afecta las oportunidades laborales de la población y constituye un obstáculo para su desarrollo. En este sentido, la producción y comercialización de artesanía textil es una alternativa importante para la generación de ingresos, mejoramiento de condiciones de vida y de capacidades para el desarrollo de más de 12,000 artesanos textiles en la zona de intervención propuesta en Perú y Bolivia. Por otro lado es importante señalar que el 90% de los artistas textiles son mujeres que serán empoderadas por el proyecto.

¿Cuáles son los indicadores que les permitirán medir el impacto del proyecto?

Para medir el objetivo de incrementar las capacidades de agentes culturales para el desarrollo y la consolidación de una cadena de valor de arte textil con identidad cultural articulada de forma sostenible con el mercado en los corredores Cusco – Puno en Perú y La Paz – Oruro en Bolivia, proyecto contempla los siguientes indicadores principales:

  • Al finalizar el proyecto, 1200 artesanos (hombres y mujeres) textiles con identidad cultural  que operan en cuatro centros de producción de arte textil contarán con un paquete de innovaciones: inventario, escuela de arte, centros de interpretación y registro de derechos de autor.

  • El 80% de los 1,200 artistas tradicionales de redes de artesanos en Perú y Bolivia incrementan en 40% la producción de arte textil en función a estándares de calidad definidos.

  • Al finalizar el proyecto, los ingresos de los  1200 artesanos  incrementará su ingreso en un 40%  debido al  acceso a plataformas de servicios y tres nuevos canales de comercialización local, nacional e internacional.

  • Se generarán cuatro planes regionales del sector artesanal aprobados o actualizados que recojan la propuesta del proyecto para la promoción del arte textil con identidad cultural.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar