GonzaloTamayo01Entrevista a Gonzalo Tamayo Flores.

Gonzalo Tamayo Flores

Por: Patricia Marín

¿Dónde se formó como economista?

Estudié en la Universidad Católica de Lima y luego hice una maestría, también en economía, en la Universidad de California en Los Ángeles.

 

¿Dónde comenzó a ejercer?

Fundamentalmente en Macroconsult, antes de irme al postgrado y luego también regresé aquí. Básicamente hacemos consultorías en distintos temas de infraestructura.

 

Y obviamente esto lo mantiene al día con la macroeconomía del país.

Con macroeconomía y también con proyectos, si bien Macroconsult tiene un área de seguimiento macroeconómico, parte de lo que hacemos tiene que ver con análisis de oportunidades de inversión, análisis de mercados, temas regulatorios, estudios de demanda.

 

¿Y cuál es el tema que más le atrae o estimula?

Lo que absorbe más mi tiempo son los sectores de infraestructura. Entendiendo por infraestructura el petróleo, el gas, la electricidad, infraestructura de transportes, aeropuertos, y también el análisis financiero vinculado a esos temas.

 

En esa línea, hablemos del gas de Camisea, ¿qué significa la gran reserva de Camisea para el Perú y para el Sur Andino?

En primer lugar va más allá de una reserva, porque probablemente existe más allá de lo que se conoce hoy en día entre el lote 88 y el lote 56. Son otros lotes, como el 57 y sus ramales adicionales, sí son una especie de reserva: llamémosle Gran Camisea y las zonas aledañas. Una cosa es, pues, la reserva, y otra es la que ya se está utilizando, que ha representado un cambio estructural en el consumo de energía en el Perú de manera muy importante.

 

¿Cómo definiría ése cambio estructural?

Lo que se ha hecho es traer un nuevo combustible, que es el gas natural, y este a sustituido al GLP (Gas licuado de petróleo) y a petróleos industriales, en aquellos consumidores que tienen acceso y están conectados al ducto. Y ese gas ha entrado también, muy fuertemente, en la generación eléctrica, especialmente en aquellas centrales térmicas que queman gas para generar electricidad. El yacimiento de Camisea, tiene que ser entendido como una fuente de gas natural, pero también como fuente de gas licuado de petróleo, GLP. Eso nos ha permitido aumentar la oferta general de GLP: la oferta local de GLP, el gas de balón con el cual nosotros cocinamos, y hemos pasado de ser importadores a exportadores de GLP. Todo eso genera un cambio estructural en el tipo de energéticos que se tienen en el Perú.

 

En cuanto a divisas, ¿qué significa todo esto?

Que probamente el próximo año pasemos a ser exportadores netos de hidrocarburos. Hasta hace unos años, el Perú consumía mucho más hidrocarburos de los que podía producir, aún incluyendo Camisea. Esa balanza tendía a ser negativa porque la producción de petróleo vino cayendo mucho, la demanda de combustibles vino creciendo y por tanto se tenía que importar; además las refinerías necesitan un tipo de petróleo crudo que no necesariamente es el que tenemos acá. Progresivamente, estamos pasando de una situación de importadores de hidrocarburos a exportadores. Esto se va a ver más claro a partir del próximo año.

 

a Gaseoducto01

 

Hay que ser bastante realista con el nivel de penetración que puede tener el gas en las ciudades de sierra.

En realidad es una transición bastante corta.

 

A partir del 2004, que comienza Camisea.

 

Hablemos del consumo interno de los derivados del gas.

 

Por un lado está el GLP, y eso es consumido no solo por la gran industria, sino también por el mercado local, y crecientemente también por el mercado de transporte.

 

¿La inversión en ese campo ha sido la suficiente como para incrementar el consumo?

 

Si uno suma toda la inversión relacionada al proyecto de Camisea y los lotes 88 y 56, puede ver a la fecha más de 10 mil millones de dólares en esos lotes. Inversión sí ha habido.

 

¿Qué puede decirnos sobre el precio del gas de Camisea?

 

Este tiene determinadas características de precio regulado. Si bien uno podría decir que da cierta ventaja y un abaratamiento a ese tipo de gas natural, no al GLP, sino al gas que sale de Camisea; también por otro lado, cuando uno fija, o pone precios controlados a un combustible puede estar generando situaciones de embalse, o situaciones en las que se altera la relación de precios entre distintos energéticos. Y eso bien puede ser visto como un elemento positivo, pues es deseable tener energía barata; pero tener energía barata también tiene otras consecuencias.

 

Y en cualquier momento nos van a pasar una factura

 

Ya lo está haciendo, pues la demanda de gas natural ha crecido muy rápido, a un ritmo anual del 50% en promedio. Eso ha llevado a que, por ejemplo, se haya saturado la capacidad del último tramo del gaseoducto. Como hay un precio bajo de gas y el precio del petróleo, que es un sustituto, y de sus derivados, ha crecido muchísimo en los años pasados, lo que se ha generado es un exceso de demanda sobre el gas, y ese exceso de demanda ha hecho que la capacidad del ducto de Transportadora de Gas del Perú se agote.

 

Y allí entran otros factores, como la presión social y política para resolver el problema, y la concesión a KUNTUR

 

Yo diría que son temas distintos, y que quizás no han sido bien explicados, ni por las empresas que están explotando los yacimientos de Camisea, ni por el gobierno. Dada esa ausencia de información, lo que ha habido es mucha confusión, que surge, a mi modo de ver, de una idea herrada: que las reservas de gas se están agotando. Hay suficiente evidencia de los estudios especializados de la geología de la zona, que dicen que el potencial existente en Camisea es muy grande, no solo porque toda la etapa del lote 88 y 56 fue muy exitosa, sino porque en el lote 57 Repsol acaba de encontrar gas, y presumiblemente allí puede haber mucho más gas. Normalmente, también en el mundo petrolero los yacimientos tienden a tener mayor vida útil de la que se supone desde su inicio. Entonces esa primera discusión de agotamiento de reservas ha sido una falsa discusión. Si bien hay clientes que no consiguen gas, no lo han conseguido porque hay un problema de congestión en el gaseoducto. Porque los gaseoductos son como las tuberías: se construyen una vez para una determinada capacidad, pero si la demanda crece muy rápido no es fácil ampliar la capacidad, hay que hacer otro gaseoducto y eso toma tiempo. Ese exceso de demanda de gas ha presionado el transporte y ha adelantado una restricción que se esperaba para más adelante.

 

GonzaloTamayo02 a

 

Se va a requerir de subsidios, y tendrán que venir del gobierno central o de los gobierno regionales.

Entonces, el problema no es que no haya gas, es no hay capacidad de transporte, pues esta ha devenido en obsoleta.

 

Obsoleta no. Yo diría, que se ha llenado el tubo y se necesita ampliar su capacidad, cosa que se está haciendo y que posiblemente esté terminada el 2011.

 

¿Y esto sería el tramo que ha tomado en concesión Kuntur?

 

En parte. Porque lo que hay hasta ahora es el ducto que es manejado con Transportadora de Gas del Perú, TGP, y esta ya realizó con el Estado una ampliación, básicamente a lo largo del mismo ducto. Paralelamente, Kuntur pidió una concesión para tender un gaseoducto desde la zona de Camisea, atravesando el sur del Perú hasta la costa. El problema que ha enfrentado Kuntur en su inicio es que era una iniciativa privada, un pedido de concesión de un inversionista privado que postuló al gobierno que no iba a requerir subsidios, pero no tenía asegurada la disponibilidad de contratos de gas, que es diferente a que no haya reservas.

 

Es decir no tenía un abastecedor.

 

Así es, y tampoco tenía un comprador importante del gas que Kuntur solamente transporta. Entonces, Kuntur tiene que tomar el gas de campo que le vende alguien, y entregárselo en la costa a alguien. Es decir no tenía ni vendedor de gas ni clientes a quienes venderles el gas. Eso progresivamente ha ido mejorando porque el Estado le ha asignado a Kuntur una reserva de una cantidad de gas del lote 88, pero además ya Kuntur ha recibido la participación de empresas brasileñas, en términos de accionistas, que lo que están buscando es trabajar con los petroleros brasileños; y Repsol, que está en la zona de selva, para tener plantas petroquímicas en este lado, lo cual mejora la situación de abastecimiento de gas, abre la posibilidad de clientes que puedan pagar esa infraestructura. En el camino, ese ducto va a tener pequeñas entradas, ramificaciones, a las principales ciudades del Sur.

 

Esas ramificaciones qué significan para esas ciudades.

 

En primer lugar creo que hay que ser bastante realista con las dificultades y el nivel de penetración que puede tener el gas en las ciudades de sierra. Lima es un mercado mucho más grande, el gas está desde el 2004, y la penetración del gas natural ha sido relativamente lenta, ¿por qué? Porque es difícil y es costoso tender ductos, tender tuberías. Buena parte de las ciudades del sur son patrimonio arqueológico y uno tiene que ver qué va a pasar si uno quiere tender tuberías en esas ciudades y cuáles serán sus efectos ambientales, y eso puede generar retrasos, pero además el tendido de esas tuberías para llegar a los clientes requiere costos y extensiones de tuberías a las casas y el consumidor va a tener que pagar algo.

 

a GonzaloTamayo03

 

Hemos pasado de ser importadores a exportadores de GLP. Todo eso genera un cambio estructural en el tipo de energéticos que se tienen en el Perú.

Es lógico, como la luz, o el agua....

 

El consumidor va a tener que pagar la conexión, y si tiene una cocina a GLP, va a tener que cambiar la cocina, y adquirir algunos aditamentos para que pueda usar gas natural. Por tanto en el mercado residencial la penetración del gas va a ser naturalmente lenta y costosa, y la pregunta es cómo se van a pagar estos costos.

 

O quién los va a pagar

 

Probablemente esos mecanismos van requerir un componente básico de subsidios, y ese subsidio tendrá que venir del gobierno central o de los gobierno regionales que tienen canon y están presionando políticamente al gobierno central para tener el gas. Y a veces no queda muy claro desde el punto de vista político, cuánto va costar ese gas, cuánta gente es presumible que lo consuma, pues los mercados del sur, las ciudades del Sur, son chicas, y tienen ingresos bajos.

 

Entonces el meollo del asunto es decirle a la ciudadanía, vas a tener gas pero te va costar. ¿Y por qué no se convoca a empresas privadas?

 

Porque las empresas privadas lo que van a hacer es que estos clientes grandes petroquímicos paguen parte de esos costos, y van a proveer la infraestructura de transporte. Los pedazos de conexión no son obligación, o no forman parte del contrato de la empresa de transporte.

 

¿Y por qué no se pensó en ése pequeño detalle? ¿No es acaso el principal problema del Perú, especialmente de la Selva y del Sur andino, el conflicto social por la obvia desigualdad económica? Y por otro lado en el Cusco se reclama también un derecho de suelo y respeto por su patrimonio ecológico.

 

Allí hay que diferenciar dos temas. Para el Cusco -exclusivamente el Cusco, no los otros departamentos- es mejor aumentar la extracción del gas, bajo cualquier escala, aún cuando el Cusco no tenga gaseoducto. ¿Por qué? Porque, derivado de esa extracción de gas, el Cusco va a tener dinero, va a tener regalías y aumentar su canon. Desde un punto de vista estrictamente económico, lo que le debería interesar al Cusco es que crezca el consumo de gas, que se acelere la explotación de ese gas, ya sea lote 88, 56, 58, porque eso significa más canon para el Cusco, y el Gobierno Municipal y el Gobierno Regional tendrán más dinero. Lo que hay que exigir es que las Municipalidades y el Gobierno Regional, inviertan ese dinero adecuadamente.

 

GonzaloTamayo04 a

 

El consumidor va a tener que pagar la conexión, y si tiene una cocina a GLP, va a tener que cambiar la cocina.

¿Por ejemplo, en la ramificación para el consumo doméstico del gas?

 

Eventualmente yo creo que eso es lo que va a pasar, que el uso del canon permita no solamente hacer el ducto de gas al Cusco, pagar parte de esa red, sino por ejemplo hacer que el Aeropuerto Internacional de Chinchero sea un aeropuerto barato, y si un gobierno regional tiene dinero, puede ayudar a bajar los costos de una obra tan costosa, para que sea un aeropuerto competitivo para las líneas nacionales, y se aumente el número de días que los turistas pueden estar en el Cusco.

 

¿Sería entonces más beneficioso que tener una ciudad con una energía más barata, hogares con calefacción etc., tener más dinero en efectivo para los gobiernos respectivos y que éstos emprendan esas obras?

 

Yo creo que a la gente no se le está diciendo claramente que el hecho de tener un gaseoducto en Cusco no les va a resolver mágicamente los problemas. Lo que les va a ayudar es el mayor dinero que significará cualquier nueva explotación del gas para las arcas de los gobiernos de Echarate o del Cusco.

 

Entonces eso es lo que va significar la construcción del gaseoducto que comienza en Echarate y termina en Ilo y Matarani.

 

Sí. Baja de la zona del gran Camisea, luego hay un ramal hacia Juliaca, luego un ramal hasta el Cusco, luego Arequipa, Moquegua, y termina en la costa sur.

 

Esta obra se va a hacer en un año aproximadamente,

 

No. Tomará más tiempo. No se va a construir un gaseoducto si no se tiene el operador en campo, y si no se tiene quien le compre el gas. Hay que asegurarse que en selva se extraiga el gas, y asegurarse que en la costa alguien grande lo compre.

 

Entonces ese gaseoducto no se va a construir en este año,

 

Lo que el gobierno dice, razonablemente, es que primero los promotores van a presentar los estudios de impacto ambiental, para que sea aprobado por el gobierno, luego de lo cual se irán iniciando las tareas del ducto, pero estas tareas van a implicar, primero, hacer un estudio de trazo, es decir por donde va a pasar, y eso toma tiempo, porque eso incluye estudios en la zona geográfica, ríos, geología.

 

a GonzaloTamayo05

 

La Universidad del Cusco debería hacer lo que se hizo en 1910 con Alberto Giessecke: traerse 20 profesores de universidades A1 y tenerlos cinco años en el Cusco pagados por el Gobierno Regional.

Hay la posibilidad de que sea por altas cumbres, pero al parecer optarán por el modo más sencillo: las riberas.

 

Depende. Ese tema es más de ingeniería de campo, no lo conozco. Pero la primera etapa es la del estudio ambiental, estudio que debe ser aprobado por el Ministerio, el cual podría aprobarlo parcial o totalmente, y por las normas existentes ese estudio debe estar totalmente disponible para la ciudadanía. Pero en el Cusco hay en este momento oposición para los ductos adicionales que está haciendo Transportadora del Perú; la pregunta es: ¿también va a haber oposición en la zona de selva para el ducto de Kuntur?

 

Para que tengan claro los cusqueños: ¿qué es lo que tienen que aceptar o arriesgar en aras del progreso?

 

Primero que nada, yo creo que hay una desinformación respecto a entender la diferencia entre el gas natural que viene por ductos y el GLP que viene en balón. Cuando a la gente le dicen que va llegar el gas más barato, la gente piensa que va a llegar más barato el gas de balón: yo pago por el gas de balón 40 soles, y voy a pagar menos por el gas de consumo del ducto. Pero no sabe que va a tener que pagar la instalación de ese ducto. Ese es un primer tema, y segundo, una vez que se construya el ducto de transporte, y tengan que unirse los ductos de distribución para cualquiera de estas ciudades, la penetración del gas va a ser lenta.

 

¿De cuánto tiempo estamos hablando?

 

No se va a resolver el problema de la noche a la mañana. Lima tiene gas para las viviendas solo desde año 2004, y no creo que haya más de 50,000 usuarios, es decir hogares, lo que para Lima es nada, pues ella tiene 1.2 millones de hogares. El proceso va a ser más lento todavía en las ciudades del sur, que son más pequeñas y la gente tiene menos ingresos; hay además que buscar los montos para el financiamiento; habrá una discusión cuando tengan que construirse las redes en la zona monumental del Cusco, etc. Por otro lado se vende la idea de que el gas va a solucionar los problemas de la gente que vive en áreas rurales, y eso no va a ser cierto, esa gente necesita otro tipo de políticas del Estado, de ingreso, de subsidios, porque realmente están en una situación de pobreza. Pero el gaseoducto no es el mecanismo.

 

¿Pero no es uno de sus problemas más serios la falta de energía?

 

Sí, pero el gaseoducto llegará a la zona urbana, no a la rural. La única forma de que llegue a ésta, sería conectar en el altiplano a cada uno de los pueblitos, y eso sería carísimo. Y si, eventualmente, alguien lo quisiera hacer, la pregunta es cómo lo van a pagar, porque el consumidor del altiplano es pobre. Esa discusión no se está haciendo.

 

GonzaloTamayo01 a

 

El proceso va a ser más lento en las ciudades del sur, que son más pequeñas y la gente tiene menos ingresos.

Entonces más que una decisión técnica es una decisión política

 

Como estamos ante un proceso de elecciones, la presión que hay es una presión política, como en su momento fue la carretera interoceánica. Desde el punto de vista del Sur, la carretera interoceánica se veía como un dinamizador, de hecho lo está siendo, y específicamente quizás en el corto plazo tenga más efecto que la llegada del gas.

 

¿Cómo deberían proceder los alcaldes y el presidente regional? ¿Qué es lo que no han hecho y qué es lo que deberían hacer?

 

Lo que no queda claro, es cómo se va a administrar toda la riqueza que va a recibir el Cusco -incluyendo los lotes 88, 56 y 57-, cuáles son las prioridades. Una cosa buena podría ser el Aeropuerto Internacional, y uno percibe que eso sí va a generar un cambio importante pero habrá que hacerlo bien, habrá que hacer un aeropuerto capaz de competir con Lima, que sea un aeropuerto de bajo costo, por ejemplo. Por otro lado el nivel educativo en Cusco todavía sigue siendo bajo, y eso debería ser responsabilidad de los gobiernos regionales; o mejorar el nivel de infraestructura de agua, que se está mejorando, pero que debe seguir expandiéndose, y el tema de contaminación de desagües en Cusco es fuerte,

 

Y con respecto a la agricultura?

 

La agricultura en Cusco creo que tiene muchas dificultades, aunque hay productos que de hecho van a ser beneficiados por la expansión de los hoteles y la integración de pequeños agricultores. La agricultura de papa tiene su mercado, el maíz también tiene su mercado, pero habrá mucha necesidad de asistencia técnica y mejoramiento por parte del gobierno regional, facilitando la integración, mejorando carreteras e infraestructura, o mejorando la propia asistencia técnica ya existente. Pero aún con buenas carreteras, el Cusco está lejos de la costa, son miles de kilómetros si alguien piensa en exportar a la costa o al Brasil. Entonces resulta siempre más ventajoso seguir manejando el tema del turismo. La explotación de auquénidos también tiene porvenir. Pero si bien los proyectos de producción pueden ser importantes, el volumen de dinero que se va a tener no debería ser absorbido únicamente por proyectos sueltos, sino debe ser absorbidos por una mejor universidad, una mejor educación. Fundamentalmente, por la preparación de la gente. La Universidad del Cusco debería hacer lo que se hizo en 1910 con Alberto Giessecke: traerse 20 profesores de universidades A1 de fuera, y tenerlos cinco años en el Cusco pagados por el Gobierno Regional. Pero lamentablemente no hay una visión de ese tipo.

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar