JoseTamayo01Conocer la historia ayuda a prevenir nuevos desastres y evitar consecuencias nefastas para el ser humano y su economía

Una incursión en la desastrología o Kata-Historia

Dr. José Tamayo Herrera  

¿Históricamente qué puede decirnos sobre las inundaciones y huaycos en el Valle Sagrado?

Seguramente en la época pre-hispánica, hubo grandes inundaciones en el Valle Sagrado de los Incas o Valle de Yucay como ellos lo designaban. A lo largo del río, existen numerosos muros que demuestran que los incas canalizaron en parte el Río Vilcanota para domesticarlo y domeñarlo y evitar catástrofes como la que ha ocurrido ahora en enero del 2010.

Si nos hundimos en la historia en lugar de hacer terrorismo turístico diciendo que la ciudad del Cusco ha colapsado y se encuentra bajo 2 metros de agua, veremos que estos fenómenos de inundación y lloqllas o huaycos en el Valle Sagrado no fueron desconocidos, en el pasado entre el siglo XVII y el siglo XXI.

¿Podría mencionar algún evento en particular?

El derrumbe del cerro rojo y calcáreo de Yawarmaki, ocurrido el 19 de agosto de 1678, represó el rio Vilcanota formando un dique artificial de gran extensión y altura y el hecho se produjo

a las 10 de la mañana de ese día en un ambiente placido, cálido y tranquilo y sin lluvia alguna.

El día 23 de agosto de 1678, ya el rio, había retrocedido y formado una gran laguna hacia Urubamba y Yucay, anegando los edificios, los caminos y las chacras, de modo que el 24 de agosto cubrió totalmente el pueblo de Yucay, un brazo de agua, de tal manera que cubría las casas, el templo, formando un lago de gran extensión hasta medio camino de Urubamba, de modo que los pisonaes de las plazas de Yucay, sólo podían mostrar las copas de los arboles, porque todo el Valle estaba bajo el agua.

Desastre01

 

A lo largo del río, existen numerosos muros que demuestran que los incas canalizaron en parte el Río Vilcanota para domesticarlo y domeñarlo y evitar catástrofes como la que ha ocurrido ahora en enero del 2010.

Los urubambinos, abandonaron sus casas y se refugiaron en la quebrada de Chicón, llevando el Santísimo y la imagen de la Virgen del Rosario, hasta la quinta de Diego Silorigo.

A partir del 30 de agosto, los vecinos de Yucay, Urubamba y Cusco, abrieron un portillo en el dique, formado por el derrumbe para que circulara el agua del rio, utilizando barretas, azadones y picos y como consecuencia el agua empezó a correr rio hacia abajo y empezó el desagüe de la inundación gradualmente. La Virgen del Rosario, a raíz de la caída de Yawarmaki, quedó como patrona de Urumbamba.

 

¿En el siglo XX hubo catástrofes de esta naturaleza?

Casi tres siglos después, el 28 de enero de 1942, se produjo el famoso aluvión o lloclla, que hizo desaparecer la tercera parte de Urubamba y que destruyó casi todas las casas situadas al borde del riachuelo Tullumayo y además las calles adyacentes como en el Jirón Bolognesi.

Este aluvión bajó de la quebrada de Chicón y fue una lloclla o huayco de nieve, barro, piedras enormes, grava y agua que cayeron a las 3 de la mañana cuando toda la población de Urubamba dormía, parece que se desprendió un enorme pedazo de glaciar de nieve de Chicón y cayó a la quebradita que está al pie del nevado y luego alimentada con agua, piedras, barro, etc., causó 19 muertos, 34 heridos, destruyó casi todas las construcciones situadas entre el cementerio de Urubamba y el Río Vilcanota, a todo lo largo de la calle Tuyumayo.

El Comercio de Lima, dijo entonces equivocadamente, que se rompieron los diques naturales de una laguna situada al pie del nevado Chicón, pero como en Yungay en 1970, en el Departamento de Ancash, fue más bien un desprendimiento enorme del glaciar de Chicón, el origen de la catástrofe. El Centro Escolar de Varones, la escuela más importante de Urubamba quedó totalmente destruida. Vinieron a Urubamba a auxiliar a los damnificados el Arzobispo de Cusco, Santiago Hermoza y Sarmiento y el prefecto del Cusco: Erasmo Roca.

¿Qué recuerdos tiene de ésa catástrofe?

 

Yo tenía entonces apenas 5 años cumplidos y acompañé a mi padre Francisco Tamayo, Diputado de Urubamba, a ver el resultado del desastre. Piedras tan grandes como una habitación, cubrían grandes pedazos de la calle Tullumayo y de la calle Bolognesi. En medio de las piedras, había charcos de agua sanguinolienta y pedazos y restos de cuerpos humanos y de animales domésticos, era un espectáculo dantesco.

a


La Central, fue enterrada y sepultada por la lloclla bajo 70 metros de piedras, lodo, agua y barro, con millones de metros cúbicos de material destructor y se hubiera quedado así destruida, si no es por la acción de Electro Sureste y EGEMSA

 

a

 

¿Cómo se recuperó Urubamba?

Después de esta catástrofe, Urubamba fue reconstruida con fondos del Estado Central, que consiguió mi padre Francisco Tamayo, en Lima, como Diputado por Urubamba y el reconstructor técnico y material de Urubamba fue el Ing. Eduardo Marmanillo Velasco.

 

Urubamba renació de sus cenizas y se construyó el antiguo Hotel de Turistas y quien dirigió esta obra fue el ex líder aprista: Carlos Manuel Cox, que se ocultaba bajo el nombre del Ing. Eduardo Marmanillo Velasco, porque estaba en la clandestinidad.

Alcalde de Urubamba era por entonces el dueño de la Hacienda Huayocari don José Orihuela Yábar y se aprovecho este hecho para poner agua y desagüe en Urubamba y anchar la calle Tullumayo convirtiéndola en la Av.28 de Enero, como hasta ahora existe y se construyó la Av. Berriozábal. Urubamba renació de sus cenizas y se salvó de una destrucción total, porque el cerrito Tantanmarca, situado al lado de la quebrada de Chicón, desvió la lloclla o huayco que habría arrasado la Plaza de Armas y el centro de Urubamba.

Como anécdota curiosa diremos que los marreños a quienes los urubambinos llamaban despectivamente “cachi-sikis”, apodaron a los urubambinos con el mote de “llocllaq-puchun”, que quiere decir los rezagos del aluvión.

 

¿Qué información tiene sobre el evento del año 1998?

El 27 de febrero de 1998, un gran desprendimiento de algunos glaciares cercanos al nevado Salcantay, descendió por el cañón o quebrada del río Aobamba (límite entre las provincias de Urubamba y la Convención), por la margen izquierda del río Vilcanota y esta lloclla monumental de nieve, rocas, piedras, barro, lodo y agua, inundaron no sólo la casa subterránea de maquinas de la Central hidroeléctrica de Machu Picchu malogrando las turbinas y las ruedas Pelton y los alternadores eléctricos, produciendo la destrucción casi total de la central hidroeléctrica de Machu Picchu, situada en el kilometro 122 y la perdida de 110000 kilovatios/ hora de energía eléctrica, afectando totalmente la producción de energía en la Región Inca y paralizando tanto la luz como los servicios eléctricos. Fue la catástrofe económica más grave del Valle Sagrado y del Cusco, con perdidas totales en maquinaria y obra de ingeniería por más de 110 millones de dólares y el Cusco hubiera vuelto al siglo XIX, a la época anterior de la instalación eléctrica en 1914, si no hubiera existido la interconexión, al Sistema interconectado de Energía Eléctrica Nacional de las Centrales de Charcani en Arequipa y de San Gaban en Puno y de Tintaya en el Cusco.

 

¿Cómo fue la recuperación en esta oportunidad?

Desastre02 a

 

Este aluvión bajó de la quebrada de Chicón y fue una lloclla o huayco de nieve, barro, piedras enormes, grava y agua que cayeron a las 3 de la mañana cuando toda la población de Urubamba dormía

La Central, fue enterrada y sepultada por la lloclla bajo 70 metros de piedras, lodo, agua y barro, con millones de metros cúbicos de material destructor y se hubiera quedado así destruida, si no es por la acción de Electro Sureste y EGEMSA, que logró recuperar en un poco más de 2 y medio años, el 65% de la capacidad instalada de la Central de Machu Picchu, solamente con capitales procedentes de la economía de Electro Sureste y sin ninguna ayuda económica del Estado Central corrupto de Fujimori.

Técnicos y profesionales cusqueños, de la Región de Cusco y expertos ingenieros electricistas extranjeros para la parte electromecánica, lograron recuperar la Central, terminando la obra e inaugurándola en el año 2001, en el Gobierno de Transición de Valentín Paniagua Corazao, sin que tampoco éste diera fondo económico alguno, para la reconstrucción de la Central.

Fue hasta hoy el desastre natural más grave ocurrido en el Valle Sagrado de los Incas y en el cañón de Torontoy en toda su historia y si el Cusco no hubiera estado unido al sistema interconectado nacional hubiera retrocedido hasta casi el año 1900. Autor en parte y gestor de ésta obra de reconstrucción fue el Ing. Armando Gallegos Guevara.

¿Ya en el siglo XXI, qué puede decirnos de lo ocurrido en enero de este año?

 

La cuarta tragedia natural del Valle Sagrado y del Cusco, fueron las lluvias extraordinarias, verdaderos diluvios que cayeron sobre el Cusco y su región continuamente, los días 28, 29 y 30 de enero de 2010, con las cuales el Río Vilcanota o Urubamba creció en una forma monstruosa nunca antes vista, captando aguas de lluvia desde toda su cuenca desde La Raya, de sus principales afluentes, como los ríos Salqa y Huatanay y creció en una forma increíble nunca vista en la historia viviente del Cusco del siglo XX y XXI.

¿Cuál era el comportamiento hidrológico de los últimos años?

Los estudios hidrológicos y las observaciones de las medidas hidrográficas del río en las estaciones de aforo de Chilca, kilómetro 105 y la presa de la Central en el kilometro 107, prueban históricamente que en los últimos 70 años el río Vilcanota o Urubamba, ha tenido un aforo de 25 metros cúbicos de agua en el estiaje en el mes de agosto y crecimientos normales hasta de 460 o 480 metros cúbicos en febrero o marzo. Extraordinariamente, en el año 1953, hubo una creciente centenaria de 750 metros cúbicos, pero en los últimos días de enero de 2010 hubo una creciente milenaria de 1050 a 1100 metros cúbicos por segundo, de acuerdo a informaciones en Hidráulica, de expertos como el Ing. Roberto Tamayo Herrera.

 

¿Qué evaluación puede hacer de los daños?

Rio01

 

Urubamba renació de sus cenizas y se construyó el antiguo Hotel de Turistas y quien dirigió esta obra fue el ex líder aprista: Carlos Manuel Cox, que se ocultaba bajo el nombre del Ing. Eduardo Marmanillo Velasco, porque estaba en la clandestinidad.

Esta creciente monumental, casi un tsunami del Río Urubamba, no sólo ha elevado su volumen al triple sino que ha inundado extensos cultivos de maíz, papa y otros cementeras, entre Andahuaylilas, San Salvador, Písac, Lamay, Coya, Calca, Urco, Huayllabamba, Yucay, partes bajas de Urubamba en Tarabamba y Marcabamba, Patashuaylla, Pachar, Phiri, Chilca, Tanqaq, etc y la línea del ferrocarril de Perú-Rail de Ollantaytambo a Machupicchu, ha sido totalmente destruida más del daño de las carreteras y puentes como la caída del puente de Písac y el puente de cal y canto de Ollantaytambo, vitales para el turismo. Así mismo el rio Huatanay en el Valle del Cusco se ha llevado el puente de Petroperú frente a San Jerónimo y ha inundado todo el Valle Sur, especialmente Huacarpay, Lucre y Oropesa.

Los daños para el turismo son cuantiosos y se estima en algunas decenas de millones de dólares y los daños en la agricultura y vivienda los ferrocarriles y las carreteras en algunos cientos de millones de soles, pero naturalmente no en las cantidades tan exageradas como han proporcionado las autoridades regionales.

Parece que se han perdido 18 mil hectáreas de maíz, 8 mil de papas y otros productos de pan llevar, habiendo producido una terrible tragedia para el Valle Sagrado, que supera mucho la de 1997.

 

¿Qué opina de la acción de las autoridades, y empresarios?

Aunque pienso que algunos autoridades locales por no tocar el canon que tienen sin gastar, desde el 2009, han pedido y piden sumas grandes al gobierno central, la Ministra de Economía, Mercedes Araoz, además de liberar 10 millones de soles, parece que ha sido totalmente insensible, tal vez debido las exageraciones que han hecho las autoridades regionales respecto a los daños.

El sistema de Defensa Civil presidido por alcaldes y gobiernos regionales, ha sido totalmente inútil, irresponsable y prácticamente inexistente. El único funcionario que ha salvado la situación de los 4 mil turistas aislados, casi cautivos, en Machu Picchu Pueblo o Aguas Calientes, ha sido el Ministro de Comercio y Turismo, Martín Pérez, que ha cumplido la hazaña de rescatar a más de 4 mil turistas extranjeros y nacionales, asilados en Aguas Calientes con cerca de 500 o 600 vuelos de helicópteros, sin que gracias a Dios haya ocurrido en accidente fatal, helicópteros que han volado por el temible cañón de Torontoy en medio de la neblina y de lluvia y cuyos pilotos merecen el aplauso y las felicitaciones de todo el Perú, por haber hecho el trayecto sin ningún accidente fatal.

Igualmente el plan de reactivación del turismo cusqueño, proyectado por el Ministerio del Comercio y Turismo y por las empresas turísticas de aviación hoteleras y agencias de turismo, ha logrado ofrecer tours a precios económicos y parece haber aplacado en algo la pasajera desocupación del sector turismo en el Cusco, desde fines de enero del 2010.

JoseTamayo01 a

La Virgen del Rosario, a raíz de la caída de Yawarmaki, quedó como patrona de Urumbamba

La carretera Santa María-Santa Teresa y la ruta para automotores, pasando por el abra de Málaga, parece por la información que tenemos, que tiene un desarrollo muy lento, porque el Gobierno Central no ha tomado el debido interés por acelerar el trabajo de reconstrucción de la carretera, también dañada por el fenómeno de Vilcanota. La zona de trabajo es de arena y roca deleznable, lo que hace difícil y lenta recuperación rápida, pero esta obra es indispensable porque el sector ferrocarrilero del Kilómetro 122 a Machupicchu Pueblo, ya está terminado.

 

¿Qué le pareció la actitud del Presidente García frente al último desastre?

 

El miembro del Gobierno más activo, dinámico y eficiente en enfrentar este terrible problema de la creciente espantosa del Río Vilcanota, ha sido el ministro de Comercio y Turismo: Martín Pérez. Nos ha extrañado que un político tan sagaz como Alan García, ligado por su origen familiar al Cusco, no haya ido a la Ciudad Imperial y a la Región Cusco, sobre todo a las zonas dañadas por la inundación para alentar y encabezar el proceso de recuperación de esta Región tan importante del Perú y de una actividad tan vital e indispensable para ella, como el turismo internacional de alto, medio y pequeño precio.

Lima, 25 de febrero del 2010.

 

Los datos vertidos en ésta entrevista y toda la información histórica proporcionada proceden del libro inédito del Dr. José Tamayo Herrera: “Historia Ecológica del Valle Sagrado de los Incas”, quien se reserva los derechos del autor.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar