Una propuesta de Juan Carlos Machicado Figueroa.
Guía profesional de turismo, Machicado Figueroa, publicó en el año 2001 el libro titulado “Cuando las Piedras Hablan: Arquitectura Inka y Espiritualidad en los Andes”
En esta breve entrevista expone su visión sobre las evidencias arqueológicas de nuestro patrimonio cultural, así como su personal manera de escribir algunos nombres de los monumentos más emblemáticos del Cusco.
¿Qué es lo que propone el libro “Cuando las Piedras Hablan: Arquitectura Inka y Espiritualidad en los Andes”?
Luego de 16 años de paciente investigación (inicié el proceso en 1985) podemos ver hoy los simbolismos místicos que fueron sutilmente incorporados, por arquitectos Inka, como parte de la estructura de la pared en sus centros ceremoniales. Esto es importante para entender profundamente el porqué de esas construcciones y la filosofía de vida de nuestras culturas andinas, cosmovisión que debiera ser enseñada en los centros educativos para rescatar nuestra identidad y ver mejores formas de desarrollo de acuerdo a quienes somos y nuestras verdaderas necesidades. Es por eso que este libro, ha ganado un trofeo internacional en la Primera Bienal Intercontinental de Arte y Culturas Indígenas, en el rubro de Historia y Filosofía, realizado en la ciudad de Quito, Ecuador, el año 2006.
¿Podría darnos algunos ejemplos de lo que sostiene?
Por ejemplo, si nos fijamos en este fragmento de pared en Saqsaywaman, a simple vista sólo veremos la calidad de mampostería lograda por los arquitectos y constructores Inkas; pero dentro de esta pared, está sutilmente ubicada una figura y descubriremos una llama sentada. Esta llama es una illa, es decir, un símbolo de fertilidad, por eso los inkas hicieron figuras de illas que las vemos en los museos , pues ellas representan a una llama hembra en su posición sexual, entonces sostenemos que esta illa en Saqsaywaman ya nos está indicando que el propósito de la construcción de este centro ceremonial está vinculado a la Pachamama y a su fertilidad. Un detalle fundamental que nos permite saber que esta figura no es una mera coincidencia, es el perfecto diseño de ella y las gradas que nos llevan hacia ella, este detalle de las gradas nos permite aseverar que los Inkas sabían de su ubicación y que subían por ellas hacia la illa para realizar algunos ritos.
¿Podría precisar en qué otros lugares se observan estas imágenes?
Otro fabulosos descubrimiento fue encontrar la figura de un puma en la parte del muro exterior del llamado Templo de las Tres Ventanas en Machu Pikchu. Sabemos que la imagen del puma por ser un animal fuerte fue el símbolo de fuerza, conocimiento y sabiduría, es por ello que cuando vemos imágenes de este animal en los museos, nunca está en posición agresiva, sino yacente, denotando la idea de concentración, porque sólo cuando se está en calma, se razona mejor y se actúa en forma eficiente, la ira nos lleva muchas veces a cometer errores. Por eso que la ciudad del Qosqo fue diseñada con la forma del puma en posición de descanso, ya que esta urbe fue el centro de poder político, económico y espiritual, por lo que debemos entender que tenemos el privilegio de vivir dentro de un espacio sagrado. De esta forma entonces, podemos entender que este sitio ritual en Machu Pikchu está vinculado a la sabiduría y al conocimiento ¿pero de quién o de qué? La respuesta está al interior cuando vemos una piedra tri-escalonada, simbolizando los tres mundos espirituales andinos y a la Pachamama . Estos dos simbolismos juntos se encuentran, juntos también, en otros sitios como Ollantaytambo, para enseñarnos que se necesita sabiduría para vivir en armonía con la Pachamama. Es por eso que dentro de cosmovisión andina se dice que “Mutilamos al mundo porque no recordamos a la gran madre; ella no es un dios distante, es la mente dentro de la naturaleza”, también se dice “La Pachamama es como tu madre, si no haces las cosas apropiadamente, te castiga; la Pachamama es impredecible.”
¿Qué comentarios ha recibido Ud. sobre su libro? ¿Ha sido revisado por algún estudioso de la arqueología, por ejemplo?
Éste libro ha recibido varios comentarios favorables de diferentes personalidades de las Ciencias Sociales, como la del Doctor Federico Kauffmann Doig quien dice “Planteamientos novedosos como éstos, invitan al lector a desarrollar una detenida observación, con el fin de meditar una y otra vez sobre sus propuestas. Felicito a Juan Carlos Machicado por las ideas originales y ciertamente desafiantes que vierte en el presente libro.”
Es importante manifestar que cuando se hacen estudios de estas figuras tienen que tener un sustento arqueológico y antropológico, sino vamos a terminar distorsionando la idea y ya muchas personas están hablando que dentro de los muros de carácter poligonal se ven pajaritos, manatíes, jirafas, dinosaurios y hasta la imagen de Snoopy, no se trata de dar rienda suelta a la imaginación, hay que tener seriedad; por eso me parece muy importante que el arqueólogo Percy Paz encontrara posteriormente imágenes de llamas delgadas en Choqekirau gracias a este hallazgo se tomo más en serio mis planteamientos.
¿Qué se ha propuesto a fin de difundir sus descubrimientos?
Pronto se generará un debate sobre estas propuestas para el beneficio de nuestro pueblo. Necesitamos rescatar mucho de lo nuestro antes de que se pierda con esta paranoia de globalización, necesitamos una nueva educación de corte occidental y andina, no sólo desde el punto de vista del dominante. En Ecuador se están debatiendo temas sobre la “Desoccidentalización de la Educación”, en Bolivia se está avanzando bastante sobre el tema, en los Estados Unidos los nativos tienen sus propias escuelas, institutos y museos, están a punto de fundar sus universidades, en sus instituciones se enseñan ambos mundos, para no estar en desventaja; pero se refuerza mucho la identidad nativa y su filosofía de vida, es decir, no se pierde la cosmovisión de los pueblos indígenas.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.