Sepa qué pagamos en el recibo de luz
¿Cómo entender los cobros por energía eléctrica?
En la mayoría de los hogares peruanos, e increíblemente en esta época de pandemia, en muchos hogares se dieron con la sorpresa de incrementos inusitados en los recibos de la energía eléctrica. Pero esto no solo sucede en épocas de desastre, la llegada del recibo de energía eléctrica genera sobresaltos y hasta discusiones en cada hogar, ya sea por el uso o mal uso de la energía.
Los retos del desarrollo urbano regional
Desarrollo urbano regional
Por: Patricia Marín
Cusco es una ciudad que, cómo otras en el Perú, ha crecido de forma caótica. Pero Cusco, no es una ciudad más, es el principal destino turístico del Perú y a su crecimiento desordenado, se han sumado la contaminación ambiental, mal manejo de los residuos sólidos, tránsito caótico. La han convertido en una ciudad donde vivir, es casi insalubre. El transporte urbano es, más que una solución para las personas que viven lejos de sus zonas de trabajo, una de las causas de deterioro y atentado a su salud.
¿Arde el agro?
¿Qué hay detrás de los incendios forestales?
Por: Patricia Marín
Últimamente, Cusco ha sido escenario de incendios forestales. Esto, por muy triste que sea no es una novedad, y tampoco lo es que no existan y si existen, no estén difundidos los protocolos para enfrentar una calamidad de esta naturaleza. Ha sido conmovedor ver los videos subidos a la web por “Los Querubines”, por ejemplo, y enterarnos de las condiciones de los comuneros de la zona de Yuncaypata quienes armados solo de ramas de arbustos y vestidos con casacas de material inflamable se enfrentaban a las tremendas llamas que consumían las praderas secas por la sequía.
Telecomunicaciones en tiempos de COVID
¿Cómo cerrar las brechas?
El sur andino tiene varias vulnerabilidades, entre ellas una que impacta de manera lamentable a la población en edad escolar, es decir al futuro de esta región del país. Nos referimos a las brechas que no se cierran aún en el campo de las telecomunicaciones: cobertura, acceso y uso.
Todos tenemos en la memoria alguna imagen de niños de comunidades de altura, caminando hacia lugares alejados de sus hogares, donde se pueda captar una señal para poder acceder a la clase del día.
Aeropuerto Internacional de Chinchero ¿un verdadero polo de desarrollo?
Transporte aéreo y reactivación económica post-pandemia
Siguiendo con el propósito de abordar los temas de vital importancia para el desarrollo del Cusco y la Región Sur Andina, hemos invitado a Marco Zeisser Polatsik, Ingeniero de técnicas agrícolas y especialista en gestión social del agua, con 30 años de trabajo en los Andes, en zonas rurales marginales de Cusco y Apurímac, quien es además integrante de la Unión Ciudadana por un Aeropuerto con
Escritores y el mercado editorial
¿Siempre en pandemia?
Entrevista de Patricia Marín
Tratando de encontrar diversas respuestas para enfrentar la realidad en la que nos ha puesto esta pandemia, observamos que muchos sectores económicos están tratando de reactivarse, pero es claro que el sector cultural es uno de los que con más dificultad podrá hacerlo, como ya nos lo informaron,en una conversación los gestores culturales. Pero este diálogo con dos escritores cusqueños, nos recuerda, que la realidad del escritor es muy difícil, aún sin época de pandemia de por medio.
El rol de la prensa en tiempos de pandemia
Entrevista con Mario Carrión
Por Patricia Marín
El gran Ryszard Kapuscinski , en una entrevista para el diario El País de España, dijo: “El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. El deber de un periodista es informar, informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro, el respeto del otro”. Qué grato sería que en el ejercicio de nuestra profesión la mayoría, sino todos de los periodistas, tuviéramos ese objetivo en la mente al iniciar la jornada de cada día.Sé que muchos nos esforzamos por hacerlo, algunos lo logran, otros siguen esforzándose, pero hay aquellos que prescinden de ese valor en su propósito de conseguir fines sumamente cuestionables.
Gestión cultural en tiempos de COVID
¿Cuál es el futuro de la Gestión cultural en Cusco?
Entrevistas de Patricia Marín
La gestión cultural en el Cusco tiene una larga trayectoria de esforzado trabajo por parte de personas e instituciones que se "compraron el pleito”, como es el caso de algunos Bancos, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, la Alianza francesa, tanto en el siglo XX como en el siglo XXI. Sin duda una gran diferencia entre ambos períodos la ha hecho el Turismo.
¡Otra víctima del covid-19!
La educación en zonas rurales
En las zonas rurales del sur andino,la educación básica siempre ha estado en una crítica situación, pero hoy se halla en situación de desastre. La carencia de métodos adecuados para la enseñanza virtual, la falencia de conectividad y de equipos eficientes, etc., están dejando a muchos niños sin poder acceder a la educación a la que tiene derecho. Nuestros invitados son:
Ingrid Guzmán, educadora quechua con 35 años de experiencia en el diseño de programas integrales de educación en contextos rurales con perspectiva bilingüe intercultural. Especializada en la formación docente en contextos de diversidad cultural y lingüística, utilizando diversas modalidades: educación presencial, educación a distancia o seguimiento de aprendizajes en la práctica.
¿Minería o Construcción?
Reactivación económica: ¿Minería o Construcción?
Por Patricia Marín
Presentamos el análisis de dos sectores vitales para la economía del Cusco mediante un dialogo con dos especialistas cusqueños: En el campo de la Minería, el Dr. Armando Gallegos Monteagudo: Salesiano, Economista por la Universidad del Pacífico, Lima; Dr. en Administración por la Universidad de Texas, Austin, EE.UU; Máster en Negocios y Administración, Por la Universidad Metodista del Sur, Dallas, Texas, EE.UU. Socio fundador y Presidente del Directorio de GERENS, y en la actualidad es Rector de la Escuela de Post Grado de Gerens.
En el campo de la Construcción, el Ing. Freddy Cáceres, Ingeniero Civil por la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Presidió la Cámara Peruana de la Construcción, CAPECO Filial Cusco, y la Asociación Regional CAPECO Cusco. Es Árbitro inscrito en el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En la actualidad es empresario constructor, de obras privadas en la actividad Inmobiliaria y Directivo de la Asociación Regional CAPECO Cusco.
Página 1 de 2
Existen imágenes que datan todavía del siglo XVII, como la pintura denominada El Panorama de Monroy, en las que se ve al Señor de los Temblores impartir la bendición a sus fieles, en la Plaza de Armas del Cusco. Desde entonces, los cusqueños acudimos allí todos los lunes de Semana Santa, en un acto que sobrecoge aún a los no creyentes.