Para lograr mejores ciudades: planes a largo plazo, pequeños acuerdos ciudadanos y salvar los ríos.
- Detalles
Entrevista al Dr. Pablo Vega Centeno Sara Lafosse.
Diálogos para la reflexión y la acción.
El Dr. Pablo Vega Centeno Sara Lafosse, sociólogo urbanista, docente del Departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, nos dice en esta entrevista que las ciudades son espacios de desarrollo, generación de sinergias, bienes y formación de especialistas. Pero en el caso peruano son más bien generadoras de desigualdad, discriminación y centralismo, pues todas las carreteras llevan a Lima. Además, tendemos a asociar el desarrollo con la aglomeración humana, lo que determina presupuestos y recursos para cada localidad. Peor aún, no sabemos manejar ciudades grandes, quizá porque las normas de gestión fueron concebidas para un país rural y no para el país urbano que ahora somos. Causas todas ellas para que en las ciudades también cunda el desgobierno.
Andenes y Agrodiversidad
- Detalles
Diálogos para la reflexión y la acción.
Entrevista con la Dra. Carmen Felipe Morales.
Formada en la Universidad Nacional Agraria de la Molina y doctorada en Ciencias del suelo por la Universidad Gembloux, Bélgica, Carmen Felipe Morales, es una de las ambientalistas pioneras en nuestro país. Como agroecóloga, su preocupación por la diversidad la ha llevado a recorrer prácticamente todo el territorio nacional y así conocer de primera mano los problemas que nuestro territorio afronta.
Además, ha estudiado la manera como nuestros ancestros enfrentaron y manejaron problemas equivalentes, validándolos. Prueba de ello es su Finca Casa Blanca, ubicada en Lurín donde realiza cultivos, creando sinergias entre especies para que se protejan entre ellas y sobrevivan al inminente cambio climático que vive el mundo, no usando pesticidas sino controladores naturales.
Necesitamos elegir un gobierno fuerte y en primera vuelta
- Detalles
Diálogos para la reflexión y la acción.
Conversación con Jorge Nieto Montesinos: político, sociólogo, actual directivo del partido Del Buen Gobierno.
"Al Sur Andino se le debe un gran esfuerzo económico; una inversión similar a la del plan Marshall. Invertir especialmente en energía, agua, salud; incentivar la asociatividad y buscar nichos de mercado para productos de alto valor. Por otro lado, nuestra Amazonía es una gran fuente de agua dulce, biodiversidad, oxigeno, un espacio en donde se puede transformar muchos de nuestros recursos en industrias y dejar de ser los caucheros extractivistas del siglo diecinueve. Ya no podemos seguir extrayendo gas, petróleo, madera. Tenemos un compromiso con el planeta, poseemos unos de los ecosistemas más diversos.
¿Quiénes son los que gobiernan hoy el Perú?
- Detalles
Diálogos para la acción y la reflexión.
Conversación con el doctor Antoninio Zapata.
A estas alturas de la situación política del país, es obligatorio hacernos estas preguntas: ¿Quiénes son los ministros y cuál es su rol en la política actual? ¿Han perdido sentido los gabinetes? Es tan delirante la rotación de ministros, que ya no sabemos el nombre del nuevo titular de tal o cual cartera, qué méritos o conocimientos ostenta para ocupar ese cargo, etcétera. Para muchos peruanos los ministros del presente son personajes un tanto dudosos, cuyo rol no es claro y menos eficiente. ¿Cuánto tiempo le queda al gobierno de Dina Boluarte? ¿Cómo salir de esta situación? ¿Podemos guardar alguna esperanza? Para esclarecernos al respecto desde el punto de vista de la historia, invitamos al doctor Antonio Zapata. Escuchemos.
¿Aún se cree que los animales no tienen derechos?
- Detalles
Diálogos para la reflexión y la acción.
Conversamos con Patricia Tejada Salazar, Directora Ejecutiva de la Asociación Animalista del Cusco.
Cusco es una de las ciudades más importantes del Perú. Sus atractivos turísticos y su extraordinaria historia, la han puesto “en vitrina”, haciendo visible su vida cotidiana y sus costumbres, incluidas las malas. Una de ellas nos causa asombro e indignación a propios y a foráneos: ver manadas de perros caminando sin rumbo por calles y plazas. Esto sucede desde el centro de la ciudad hasta sus barrios marginales, en distritos y por supuesto en las zonas rurales. Aun no somos totalmente conscientes que cuidando a los animales y respetando sus derechos se construye una sociedad más justa y compasiva, donde podamos convivir todos los seres vivos siendo valorados y respetados.
Chancay ¿problema o posibilidad?
- Detalles
Diálogos para la reflexión y la acción.
Conversamos con Raúl Alberto Molina, arquitecto y magíster en gobernanza y desarrollo territorial, y Carlos Paredes, economista y director de Sierra Productiva.
De propiedad del consorcio Cosco Shiping y la minera Volcan, Chancay no es la primera inversión portuaria de China en Latinoamérica, pero sí la primera operada exclusivamente por ellos. Ubicado en la provincia de Huaral, en la bahía de Chancay se convertiría en la puerta de entrada al Perú desde Asia; en un importante punto de intercambio comercial para redistribuir carga hacia Ecuador, Chile y Colombia, a lo que se debe añadir el corredor bioceánico nororiental que une Brasil con Perú. Sin duda, pues , tendrá un impacto geopolítico local, nacional y sudamericano innegable. Chancay entregará a los usuarios las facilidades para sacar la carga en el menor tiempo posible, además de contar con un intercambiador vial, un centro de camiones, un edificio administrativo, edificios de servicios, una zona de contenedores, un área de aduanas, infraestructura para la Policía Marítima y servicio agrícola ganadero.
Los retos para el turismo en el Cusco
- Detalles
Diálogos para la reflexión y la acción
Conversamos con los respomsables de las organizaciones de esta actividad vital para el Cusco y el país.
¿Cuáles son los problemas que perjudican el buen desarrollo del sector turismo? ¿Son de carácter político exclusivamente? ¿Hay, por ejemplo, un manejo político de Machu Picchu?
¿Los servicios que ofrecen las empresas ligadas a este sector tienen la calidad y confiabilidad necesarias para atraer y atender debidamente a los diversos públicos que podrían interesarse por nuestros destinos turísticos? ¿Hay nuevos circuitos o destinos a ofrecer, frente a los cambios globales post COVID?
Caminando con Dunia.
- Detalles
Entrevista con Dunia Sánchez Marmanillo.
En qué momento el hombre se puso de pie, por qué y para qué, ya nos lo han explicado muchos antropólogos desde que se encontrara en el África a los homínidos Ardí y a Luci. Pero lo cierto es que han pasado miles años y, sin tener clara conciencia al respecto, nos estamos convirtiendo en una especie que camina cada vez menos, pues pasamos el tiempo subidos en vehículos o sentados a escritorios. Resultado: el debilitamiento de nuestro sistema locomotor.
Un diálogo entre mujeres periodistas.
- Detalles
Entrevista a Monica Vecco y Sonaly Tuesta.
Haber compartido experiencias laborales y épocas complejas para el país y la democracia, son una de las características que unen a éstas dos mujeres comunicadoras y ejemplares en sus respectivos campos: Mónica Vecco y Sonaly Tuesta. Con ellas conversamos sobre lo que significa ser periodista hoy, en nuestro país. ¿Qué está pasando con el periodismo? ¿Es que acaso no podemos ofrecer más que páginas policiales? ¿Cómo se puede aceptar el maltrato a la Dra. Inés Tello por parte del Congreso y que la mayoría de la prensa nacional, ni la ciudadanía no digan nada?
¿Arquitectura “cholet” o Arquitectura del deterioro?
- Detalles
Entrevista a los arquitectos Yisela Ochoa y Enrique Estrada.
Dos laureados arquitectos, Yisela Ochoa y Enrique Estrada, han sido convocados por este portal para conversar sobre la realidad del paisaje urbano y rural del Cusco; pero no del tradicional y que viene de antes, sino del actual y que está en proceso. Nuestra preocupación en décadas pasadas se refería sobre todo al centro histórico del Cusco, y a los poblados del Valle Sagrado. Hoy no hay espacio rural o urbano que escape a la construcción informal que brota cual “mala yerba” en Andahuaylillas, Huaro, Combapata, San Pedro o San Pablo, es decir el Valle Sur, podemos ver la influencia del estilo “Cholet” del Arq. aymara Freddy Mamani, que ha sido una suerte de patrón para la construcción de “moles de cemento” que han emergido en poblados, valles, pampas y quebradas de la región sur andina.
Nuevo Director en la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco
- Detalles
Entrevista al Arq. Guido Bayro Orellana.
El Ministerio de Cultura designó al arquitecto Guido Bayro Orellana, como director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y como responsable de la Unidad Ejecutora 002: MC – Cusco del Pliego 003: Ministerio de Cultura.
¿Bandos político? ¿Mafias? ¿Centralismo? Varios son los componentes que al parecer han deteriorado uno de los territorios clave para el eficiente manejo del sector cultura en el país. No solo se trata de Machu Picchu, sino del patrimonio general del Cusco y sus diversas provincias, que se encuentran en estado de abandono ya sea en su mantenimiento, ya sea en su puesta en valor.
Lo que trajo la Reforma agraria de Velasco Alvarado
- Detalles
Enttrevista a la Dra. Elena Álvarez.
De las reformas que se hicieron en la época de la dictadura del General Velasco Alvarado, la más criticada fue la Reforma Agraria. No desde el punto de vista de abolir un régimen de uso de tierras prácticamente feudal, sino en el reparto de tierra y le efectividad de las empresas y/o cooperativas que se formaron para realizar una nueva forma de manejar y hacer producir la tierra.
Los conflictos y su repercusión en la economía cusqueña
- Detalles
Entrevista a Fernando Ruiz Caro Villagarcía .
Para Fernando Ruiz Caro Villagarcía, miembro del novel Instituto de Economía del Cusco, esta región habría perdido alrededor 450 millones de soles el año 2023, debido a las violentas paralizaciones.
¿Está quebrado el Estado? ¿Hay cada vez mayor pobreza urbana, pero mayor crecimiento rural?
- Detalles
Entrevista a Carlos Paredes Gonzáles, coordinador de Sierra Productiva
¿Qué es lo que no nos están diciendo? Paredes Gonzáles analista político, economista y coordinador de Sierra Productiva, conversa con www.valicha.com y analiza las razones por cuales nos hallamos en una recesión que está impactando con mucha fuerza en el sector urbano. Sin embargo, su visión de la economía en el área rural es optimista y ve al progreso de la unidad familiar campesina como la base del desarrollo rural.
El acervo de los padres dominicos sobre la Amazonía Sur Peruana
- Detalles
Entrevista a: Rafael Alonso, Donaldo Pinedo y a Vera Tyuleneva.
MUSEO DOMINICO AMAZÓNICO
https://museoamazonico.org/
La organización MISIONEROS DOMINICOS - SELVAS AMAZÓNICAS de España, con un equipo de especialistas, ha logrado poner a disposición de la comunidad global un impresionante acervo museístico, fotográfico, bibliográfico, audiovisual y documental,
En defensa del cine nacional.
- Detalles
Entrevista a Sonaly Tuesta.
El descabellado proyecto de ley N° 5903/2023-CR, presentado por la congresista Adriana Tudela, suscitó una enérgica reacción de los diversos gremios y organizaciones ligadas al cine nacional. Estos se unieron el pasado 22 setiembre, para demostrar que el propósito de convertir a la emergente industria cinematográfica peruana en una mera propuesta mercantil, es un “atentando contra la cultura, la diversidad y la libertad de expresión y creación”. Alrededor de 800 profesionales y 48 organizaciones ligadas al cine peruano, están a la espera de que esta iniciativa sea debatida en las respectivas comisiones congresales y se logre su archivamiento.
Página 2 de 8
Existen imágenes que datan todavía del siglo XVII, como la pintura denominada El Panorama de Monroy, en las que se ve al Señor de los Temblores impartir la bendición a sus fieles, en la Plaza de Armas del Cusco. Desde entonces, los cusqueños acudimos allí todos los lunes de Semana Santa, en un acto que sobrecoge aún a los no creyentes.