Diálogos para la reflexión y la acción.

Conversamos con los Ingenieros Jorge Callo Marín y Freddy Cáceres Yábar, representantes de la Cámara de la Construcción, así como a dos arquitectos con gran experiencia en el patrimonio arquitectónico, Roberto Samanez Argumedo y Enrique Estrada Iberico.

Desde que tengo memoria, en la ciudad del Cusco se han formulado centenares de planes de crecimiento y planificación. Si al menos el uno por ciento de los objetivos de tales planes de hubieran cumplido, el Cusco no tendría la atroz fisonomía de carencia de espacios verdes, de laderas cubiertas por edificaciones deformes, o tierras de cultivo urbanizadas a la bruta. También en los antaño bellos Valle Sagrado y Valle Sur, el cambio lamentable en el uso de los suelos es moneda común.

Como hongos silvestres han surgido construcciones que, si bien implican considerables inversiones de capital, su dudosa estabilidad las vuelve vulnerables y reflejan gran pobreza de criterio en sus habitantes.

No podemos dejar de mencionar los factores que hacen posible este caos: minería ilegal, tala ilegal, inmobiliarias ilegales y -lo más grave- las acciones e inacciones de los gobiernos locales. Un ejemplo es el alcalde de Urubamba y su nefasta propuesta de cambio en el uso de suelos.

Para conversar sobre esta crítica realidad del Cusco y todas sus provincias, hemos invitados a los Ingenieros Jorge Callo Marín y Freddy Cáceres Yábar, representantes de la Cámara de la Construcción, así como a dos arquitectos con gran experiencia en el patrimonio arquitectónico, Roberto Samanez Argumedo y Enrique Estrada Iberico. Escuchemos.

Caos urbano: desborde de la construcción e informalidad

Caos urbano: desborde de la construcción e informalidad Diálogos para la reflexión y la acción. Desde que tengo memoria, en la ciudad del Cusco se han formulado centenares de planes de crecimiento y planificación. Si al menos el uno por ciento de los objetivos de tales planes de hubieran cumplido, el Cusco no tendría la atroz fisonomía de carencia de espacios verdes, de laderas cubiertas por edificaciones deformes, o tierras de cultivo urbanizadas a la bruta. También en los antaño bellos Valle Sagrado y Valle Sur, el cambio lamentable en el uso de los suelos es moneda común. Como hongos silvestres han surgido construcciones que, si bien implican considerables inversiones de capital, su dudosa estabilidad las vuelve vulnerables y reflejan gran pobreza de criterio en sus habitantes. No podemos dejar de mencionar los factores que hacen posible este caos: minería ilegal, tala ilegal, inmobiliarias ilegales y -lo más grave- las acciones e inacciones de los gobiernos locales. Un ejemplo es el alcalde de Urubamba y su nefasta propuesta de cambio en el uso de suelos. Para conversar sobre esta crítica realidad del Cusco y todas sus provincias, hemos invitados a los Ingenieros Jorge Callo Marín y Freddy Cáceres Yábar, representantes de la Cámara de la Construcción, así como a dos arquitectos con gran experiencia en el patrimonio arquitectónico, Roberto Samanez Argumedo y Enrique Estrada Iberico. Escuchemos.

Publicado por Valicha.com en Miércoles, 11 de diciembre de 2024

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar