cafe1“Creo que en Perú, no es que no haya trabajo, es que no hay muchas ganas de trabajar. No tienes idea de la cantidad de gente que busca trabajo, se lo das y después de un par de días te dice: es que es mucho, es que mis hijos, es que mi esposo, es que mil y una razones, no hay mucha voluntad de esfuerzo.”

Entrevista a Epifanio Baca.
Responsable del Área de Vigilancia del grupo Propuesta Ciudadana.

Redacción de Valicha

“ Lo que debería hacer Hugo González es organizar una oficina de proyectos con un equipo técnico de primer nivel y bien organizado. Los gobiernos regionales, incluido el de Cusco, reciben del MEF cerca de 30 mil dólares mensuales, para potenciar su capacidad gerencial. ¿Qué hace Gonzales con ése fondo? ”

– Apenas de regular, calificó Epifanio Baca, el desempeño del Gobierno regional del Cusco

Entre los años 2004 y 2007, el Gobierno regional del Cusco ha recibido montos, cada vez más cuantiosos, provenientes del canon minero de Camisea: en el año 2004 tuvo un presupuesto de 40 millones de soles para realizar inversiones; en el 2005, 85 millones de soles; en el 2006, 213 millones; y en el 2007, el presupuesto alcanzó los 350 millones de soles. Con dichas cantidades, el Gobierno regional en el año 2004 logró ejecutar inversiones que solo equivalen al 72% de los 40 millones de soles; el 2005 sólo se ejecutó el 69 % de los 85 millones; el 2006 ejecutó el 57 % y el 2007 solo el 39%.

 

Esto se debe, entre otras causas, a que el ex presidente Carlos Cuaresma recibió una institución, si bien llamada Gobierno regional, pero con las características de lo que fue el “CTAR”, que durante la época del fujimorismo funcionaba como mesa de partes del entonces Ministerio de la Presidencia.

La crítica que se le hace a Cuaresma es que durante cinco años no hizo nada para dotar al Gobierno regional, por ejemplo, de una oficina especializada en la elaboración y evaluación de proyectos de inversión en el marco del SNIP.

 

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) no es el principal obstáculo para la ejecución de inversiones en gobiernos regionales y municipalidades, como se lo presenta.

Es un sistema que se debe flexibilizar y descentralizar, pero que es necesario para asegurar la calidad de las inversiones. El principal problema de las instituciones públicas, y en especial del Gobierno regional del Cusco, es que hacen muy poco por mejorar sus capacidades técnicas y organizativas para planificar y ejecutar proyectos de inversión.

Cuando el señor González asume la presidencia del Gobierno regional en este último período - según el gerente de planificación - lo que encontró fue una gran cantidad de pequeños proyectos, que de ninguna manera podían absorber un presupuesto tan grande como el que tienen ahora. Por lo tanto, durante el primer semestre del 2007, según nos informaron, tuvieron que comenzar a desarrollar proyectos de mayor impacto. Pero, a juzgar por el dato antes indicado, aún no se ven los resultados.

Aquí debo decir que las dificultades para ejecutar las inversiones las tienen también los ministerios del Gobierno central, no solo los gobiernos regionales y municipalidades: es un problema del Estado peruano en su conjunto. En ese sentido, yo considero que la disminución de los salarios en el Sector Público es una medida equivocada, no ayuda a retener a los profesionales competentes. Se ha tomado medidas para flexibilizar el SNIP y las exigencias del CONSUCODE, pero, todavía no vemos señales claras de que la capacidad de inversión del estado haya dado un salto cualitativo.

La región Cusco, incluyendo las municipalidades, recibió el año 2007 más de 800 millones de soles, incluyendo el dinero destinado a la Universidad San Antonio Abad y por ello es uno de los departamentos - junto con Cajamarca, Moquegua, Áncash - que más recursos dispone para inversión. La gestión eficiente de estos recursos es un gran desafío para las autoridades, por eso se ha convertido en su gran problema, porque no logran optimizar el gasto. En Cusco, todavía no hay señales de que se haya logrado una mayor eficacia en la ejecución de las inversiones.

 

Entrevista a Epifanio Baca.
Responsable del Área de Vigilancia del grupo Propuesta Ciudadana.

Redacción de Valicha

“ Lo que debería hacer Hugo González es organizar una oficina de proyectos con un equipo técnico de primer nivel y bien organizado. Los gobiernos regionales, incluido el de Cusco, reciben del MEF cerca de 30 mil dólares mensuales, para potenciar su capacidad gerencial. ¿Qué hace Gonzales con ése fondo? ”

– Apenas de regular, calificó Epifanio Baca, el desempeño del Gobierno regional del Cusco

Entre los años 2004 y 2007, el Gobierno regional del Cusco ha recibido montos, cada vez más cuantiosos, provenientes del canon minero de Camisea: en el año 2004 tuvo un presupuesto de 40 millones de soles para realizar inversiones; en el 2005, 85 millones de soles; en el 2006, 213 millones; y en el 2007, el presupuesto alcanzó los 350 millones de soles. Con dichas cantidades, el Gobierno regional en el año 2004 logró ejecutar inversiones que solo equivalen al 72% de los 40 millones de soles; el 2005 sólo se ejecutó el 69 % de los 85 millones; el 2006 ejecutó el 57 % y el 2007 solo el 39%.

 

“ Ya hay ejemplos de ello en el país, me refiero al Internor, la Junta de Coordinación Interregional del Norte que agrupa a siete regiones… lamentablemente, en el sur no se ve un trabajo de este tipo. Cada autoridad está en lo suyo, no mira más allá de su territorio. Hay un problema de liderazgo, pues temas como la carretera interoceánica o el gasoducto del sur, requieren mucho trabajo de coordinación interregional.

 

Fuera de estos, no hay porvenir para los productos agrícolas tradicionales a más de 3000 metros, pues sus productividades son muy bajas, están muy alejados del mercado y su oferta es muy limitada. Una mayor apertura de las economías, con o sin TLC, será fatal para los campesinos. Estos deberán transformarse, deberán migrar, podrían venderse a sí mismos como atractivos turísticos, como es el caso de la isla de Taquile en Puno, o simplemente quedarán aislados y empobrecidos. Para ellos, estos tratados pueden convertirse en una fuerza de transformación o de desaparición.

Lo que debería hacer Hugo González es organizar una oficina de proyectos con un equipo técnico de primer nivel y bien organizado. Los gobiernos regionales, incluido el de Cusco, reciben del MEF cerca de 30 mil dólares mensuales, para potenciar su capacidad gerencial. Pero cuando uno pregunta por el destino de estos fondos, se entera de que son utilizados para contratar a sus partidarios, los que apoyaron en la campaña, por ejemplo.

Es decir, se contrata profesionales de bajo nivel y para acciones que no son las previstas.Estos fondos están destinados para contratar a un buen profesional, remunerado con unos 2,500 dólares, que es lo que se le debería pagar a un técnico solvente en un gobierno regional, pero esto no se está haciendo. Se requiere, pues, que en Cusco se dé un fuerte impulso, un shockde capacidad gerencial y técnica.

Pero además se requiere realizar reformas institucionales, ya que no se puede seguir trabajando con una organización obsoleta de hace diez años. Se debe tener una organización más ágil en planeamiento y gestión de proyectos, y el Gobierno regional tiene la autonomía para hacer esto. En Piura, Cajamarca, Arequipa, se están empezando a realizar estos cambios necesarios.

Por otro lado, me parece que se debe trabajar muy duro sobre todo el tema de transparencia y acceso a la información. Una gestión moderna, que garantice gobernabilidad, debe demostrar eficiencia, transparencia y rendir cuentas de lo que hace a los ciudadanos. Nosotros hacemos un seguimiento a los portales de transparencia de los gobiernos regionales. Medimos si están cumpliendo con lo que exige la ley de transparencia, es decir, informar de los gastos, proyectos ejecutados, actas del consejo regional y las normas que produce. Cusco debería estar liderando este proceso, pero no es así. Los departamentos que destacan en este aspecto son Lambayeque, Piura, Arequipa, Huancavelica. Aún cuando Lambayeque es una región con menor presupuesto que Cusco, vemos que esta posee una mejor capacidad de inversión y un mejor manejo de las mismas.

Tienen un proyecto grande, que es el proyecto Olmos Tinajones, ejecutado mediante contratistas. A diferencia de Cusco que no tiene ningún proyecto de esa envergadura y eso se debe a que Cuaresma no gobernó con una visión estratégica, sino atendiendo la demanda política con proyectos chiquitos, dispersos, que no generan impacto en la región.

El asfaltado del eje vial Cusco–Quillabamba–Quellouno–Calca es un proyecto de impacto; al igual que la salida hacia Arequipa vía Espinar, también enfrentar el problema de agua y saneamiento rural o el gasoducto, pues Cusco no puede quedarse sin gas, pero este es un proyecto macrorregional. Este tipo de proyectos deben ejecutarse con el aporte no solo del gobierno regional, sino también de las municipalidades y el gobierno nacional, pero ello exige un trabajo de coordinación muy intenso.

Ya hay ejemplos de ello en el país, me refiero al Internor, la Junta de Coordinación Interregional del Norte que agrupa a siete regiones. En este grupo están definiendo proyectos energéticos, viales, corredores turísticos que articulen Lambayeque, Cajamarca, la Libertad, Amazonas, Ancash, Tumbes y Piura. Lamentablemente, en el sur no se ve un trabajo de este tipo. Cada autoridad está en lo suyo, no mira más allá de su territorio. Hay un problema de liderazgo, pues temas como la carretera interoceánica o el gasoducto del sur, requieren mucho trabajo de coordinación interregional.

Y si hablamos de las municipalidades, nos enfrentamos a algo parecido. Echarati, por ejemplo, es una municipalidad con bastante dinero, pero que no tiene proyectos de impacto. Se están realizando obras (carreteras, puentes), han contratado a muchos ingenieros y arquitectos, pero estas obras se hacen en uno o dos años, sin embargo hay que pensar que recibirán gran cantidad de dinero por veinte años. Entonces, el tema es cómo planificar los proyectos a largo plazo, no solo mirando el distrito, sino toda la provincia y toda la región.

Con respecto a la educación, lo que ha hecho González es conseguir una norma que le permita pagar a profesores con el dinero del canon, acto que antes no estaba permitido. Pero creo que en educación, hay que ver también cómo se mejora la calidad de la enseñanza, y en ese campo el país tiene graves problemas. He sido docente por más de diez años en la Universidad San Antonio Abad del Cusco, y me causó molestia ver cómo el campus universitario ha sido tugurizado con edificios de mal gusto, construidos seguramente con el dinero del canon. El 25 % del canon que recibe el Gobierno regional, es para la universidad, los proyectos que se realizan son solamente de construcción, pero no se hace ninguna inversión en investigación para, por ejemplo, mejorar la competitividad de la ganadería en provincias altas, es decir, mejoramiento genético y biodiversidad. La universidad no esta cumpliendo su rol de generar conocimiento útil para el desarrollo.

Entrevista al Ingeniero Ramiro Valdez Marín
Director ejecutivo de Fundación Tintaya.

Por: Patricia Marín

tintaya1“ Será un centro que atienda a toda la población educativa con calidad, en forma ordenada, con un plan y un horario. Estamos trabajando en convenio con el Ministerio de Educación y la región, es una experiencia inédita en el país, que ojalá se pueda aplicar en otros lugares. CREE entrará en funcionamiento en el segundo semestre de este año.”

¿Serán capaces los cusqueños de establecer un plan o una estrategia de desarrollo de largo plazo basada en la exportación?


Entrevista al Dr. Efraín Gonzales de Olarte
Vicerrector académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Redacción de Valicha

 

efrain-gonzales1“Las Facultades de Química, Biología e Ingeniería están en deuda con la investigación aplicada. La firma del TLC puede constituirse en un acicate para que estas especialidades se pongan las pilas y comiencen a establecer una estrategia de innovación y transferencia tecnológica.”

 

 

– ¿Cuáles son los beneficios que a mediano plazo podría obtener la región Cusco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos? ¿Cuáles serían las desventajas?

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos es un gran desafío para el Perú y para sus regiones. Creo que los beneficios estarán en función de la capacidad de los empresarios y los productores de incrementar sus productividades, su oferta exportadora y su competitividad. Con la firma del TLC, los que se beneficiarán serán los que estarán preparados para competir, innovar y arriesgar. En el Cusco, solo algunos sectores están preparados para competir, aparte del turismo y de algunos productos agroindustriales.