image022Hacia una nueva y moderna ciudad del Cusco

¿Un nuevo Cusco en la Pampa de Anta?

En junio de este año, invitamos al  abogado  y  periodistas Eric Escalante Cárdenas,  a escribir, para Valicha.com, una evaluación de los problemas más graves -en lo social, lo político y lo económico- que enfrenta el Cusco contemporáneo.


 El resultado es un informe muy extenso, que vale la pena leer, difundir y discutir. En primer lugar le agradecemos a Eric su evidente esfuerzo por darnos a conocer su versión de cuáles son las vulnerabilidades de la ciudad del Cusco. Es más, estamos de acuerdo con la parte sustantiva de sus tesis que es salvar el casco monumental de la ciudad del Cusco. Por lo mismo, nos parece que no corresponde a ese nivel de seriedad argumentativa, su acerba crítica a la actual "bandera del Tahuantinsuyo", por tratarse de una cuestión de orden muy superficial en comparación con las vulnerabilidades realmente serias que él mismo señala. Si bien, respecto a dicha bandera, pueden formularse objeciones  de fidelidad histórica (la fiesta del Inti Raymi, tal como se la practica, también es susceptible de una acusación semejante), lo cierto es que la población la ha asumido (así como lo hizo con el Inti Raymi) desde hace varias décadas atrás, soslayando sin ningún problema su vinculación con la llamada "bandera gay". Lo que no ha ocurrido con la estatua del Inca que fue colocada en la Plaza de Armas últimamente, la cual ha sido rechazada tanto por los expertos como por la propia población.  Sin embargo, Valicha, siempre está abierta al debate y acepta dar a conocer diversas opiniones.  Gracias a Eric Escalante por este importante aporte.

Patricia Marín

 

 

EL QOSQO DEL FUTURO
Hacia una nueva y moderna ciudad del Cusco

Por Eric Escalante Cárdenas (*)


La Ciudad del Cusco celebró sus fiestas jubilares con la escenificación del Inti Raymi. Fue apoteósico el Desfile Cívico del viernes 21 y las casi dos semanas de desfiles folklóricos estudiantiles a nivel inicial, primario, secundario, institutos superiores y universitarios; diversas las exposiciones fotográficas y ferias agropecuarias y artesanales, así como  las ceremonias oficiales. Una vez más, se celebra con grandes festividades y  actos sociales, pero nos olvidamos de la importancia actual y futura de nuestro Qosqo y dejamos  de lado nuestra identidad.

Se está distorsionando el nombre histórico que es CIUDAD DEL CUSCO y con una indebida utilización de la preposición “de” solamente, como “ciudad de Cusco”, en vez de “del Cusco”, que le corresponde históricamente, desde su fundación inkásica como el Qosqo Inmortal, o española, del 23 de marzo de 1534, como “ciudad del Cuzco”, pero siempre utilizándose la contracción “del” (preposición “de” más artículo “el”) y nunca el de la preposición “de” solamente. Lamentablemente, algunos medios de comunicación, especialmente los publicistas y algunas entidades, incurren en este desacierto, como el Poder Judicial y el Ministerio Público del Cusco, cuando existen fundamentos lingüísticos y legales para la escritura como ciudad del Cusco. La Corte Superior fue fundada el 01 de febrero de 1825, como Corte Superior de Justicia del Cusco y no como Corte Superior de Justicia de Cusco. El Artículo 49º de la Constitución Política del Perú reconoce a la ciudad del Cusco como su Capital Histórica. Además, ostenta otros ocho títulos internacionales. Con justa razón, el Dr. Rodolfo Zamalloa Loaiza, Padre de la Descentralización en el Perú y ex Diputado por el Cusco, reclamaba la correcta escritura como ciudad del Cusco.

Dentro de esta falta de identidad, está también la indebida utilización de la bandera arcoíris que es el símbolo del orgullo gay. No es posible que nuestras autoridades, en cada Desfile Cívico de Homenaje al Día del Cusco, porten esta bandera por las principales calles de la ciudad, como lo hacen cada año decenas y centenares de miles de gays en las calles de París, Madrid, New York, Sao Paulo y otras ciudades, como Lima.

Al respecto, ya existe la decisión adoptada por estudiosos como los doctores José Tamayo Herrera, Víctor Angles Vargas, Luis Barreda Murillo, Abraham Valencia Espinoza, Ángel Avendaño Farfán, Germán Zecenarro Madueño, al que el suscrito se sumó, como promotor de un importante evento organizado el 2007 por la Municipalidad Provincial del Cusco, que es el de dejar de utilizar esta bandera lineal con los colores del arcoíris y adoptar otra.

Nuestra propuesta hecha en ese evento junto con los doctores Luis Barreda Murillo (quien fue el que sustento la bandera lineal del arcoíris, pero se rectificó con fundamentos científicos) y Abraham Valencia y compartida por muchos estudiosos, es el rescate del wifala, que es la bandera ajedrezada. No solo como la Bandera del Cusco, sino la Bandera del Tawantinsuyo, porque el Qosqo fue el ombligo del mundo para los Incas (1200 a 1532 d.C.) y el centro del universo, ciudad principal y es la bandera que en la actualidad se utiliza, además del Perú, en Ecuador, Bolivia, Argentina y norte de Chile, es decir, en lo que fue el territorio del Tawantinsuyo y en muchas entidades cusqueñas como la Academia Mayor d la Lengua Quechua y el Glorioso Colegio Nacional de Ciencias en la escenificación del Warachikuy, cada año en Saqsaywaman.

Para los historiadores, la Bandera con dameros cuadriculados, con los colores del K’uychi o Arco Iris, constituye una alternativa científicamente documentada, para establecer como la nueva Bandera del Cusco, Capital Histórica del Perú, por ser la Bandera del Tawantinsuyu.
El inciso 1) del Artículo 2º de la Constitución Política del Perú, reconoce como derechos fundamentales de la persona, su identidad y el inciso 19) del mismo Artículo, dispone que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural.

Para deslindar el mal uso que a nivel internacional se está dando a la actual Bandera del Cusco, es de imperiosa necesidad corregir el error histórico y establecer la Bandera Ajedrezada con los colores el Arco Iris, que es la Bandera de los Inkas y Bandera del Tawantinsuyu, como la nueva Bandera del Cusco, Capital Histórica del Perú, por constituir una alternativa científicamente documentada.
Para el efecto, realizamos una propuesta legislativa municipal que la presentamos en el año 2007 a la Municipalidad Provincial del Cusco, que lamentablemente no ha sido debatida, por temor a las críticas, y que en otra oportunidad  expondremos en VALICHA.
Pero, no sólo interesa preservar nuestra identidad, sino resguardar la ciudad, que es parte de nuestra vivencia.

Salvemos el Casco Monumental de la Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad y Capital Histórica del Perú

Es urgente la preservación de la arquitectura inka, colonial y republicana de la ciudad. Debe darse un alto al crecimiento desmedido de asentamientos humanos y urbanizaciones en los cerros que circundan la ciudad, ya que ponen en serio peligro al casco monumental, especialmente en épocas de torrenciales lluvias que pueden colmatar los riachuelos de las quebradas que existen en la ciudad.

La mayoría de las quebradas a lo largo de la ciudad, enfrentan problemas de erosión permanente, seguridad y un intenso proceso de ocupación, lo que pone en serio peligro al Casco Monumental. Saphy es una quebrada declarada de alto riesgo. Sipasmayo, es una de las más vulnerables, debido a la aceleración de deslizamientos en las cabeceras y se agrava por la presencia de botaderos de desmonte. Saqramayo, Wamancharpa, Wankaro, Tullumayo, Ayawayq’o, son, igualmente, un peligro permanente.  

Como consecuencia de la expansión y densificación urbana, que viene estrechando el cauce en la parte media del río Watanay, lo que significa uno de los riesgos de desastres para  la ciudad del Cusco,  así como, la ocupación de las laderas de las partes altas, como las zonas Nor-Este, Nor-Occidental, Margen derecha del Río Watanay y laderas del distrito de San Sebastián. Algunas familias construyen sus viviendas en terrenos no aptos para la edificación de viviendas y sin las exigencias técnico-constructivas, como se puede evidenciar en las laderas deleznables, de las zonas periurbanas.

Según el Plan de Desarrollo Provincial Concertado Cusco al 2021, elaborado por la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Provincial del Cusco, la frecuencia de ocurrencias de desastres, entre los años 1990 y 2011, se focaliza en el distrito del Cusco con el 50% de episodios, seguido muy de lejos por Santiago y San Sebastián con el 13.8 % y 13.4 %, respectivamente.

En el Mapa de Peligros de la Provincia del Cusco, elaborado por la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial del Cusco, con el apoyo del Centro de Estudios y Prevención de Desastres, se han determinado las zonas de inundación en la provincia del Cusco, adoptando los siguientes criterios y modelos:

1. Criterios de Zonificación de Peligros por Inundación.

Se describen las zonas de peligro por niveles, en función de su magnitud, duración y frecuencia, image012siendo las Zonas de Alto Peligro las áreas que serían afectadas de manera significativa, principalmente por ser escenarios de inundaciones debido a lluvias extraordinarias; y las Zonas de Muy Alto Peligro, que son las áreas que sufrirán inundaciónes o aluviones y tienen una alta posibilidad de producir extensos daños humanos y materiales.

2. Modelos de susceptibilidad a la ocurrencia de inundaciones en la cuenca del Watanay.

Según el mapa de peligros por inundación, está considerada  como de Peligro Alto  las  zonas aledañas al río Watanay, especialmente la parte alta de Izcayrumichayoc, en el distrito de Santiago; las manzanas aledañas al Terminal Terrestre, continuando hasta la altura de la torre de control del Aeropuerto Velasco Astete, donde podrían ser afectadas las manzanas próximas al lecho del río; las áreas de inundación no están protegidas con gaviones desde la altura del puente K’ayra,  que tiene  aportes de la Quebrada Challwanayoq.

3. Criterios de Zonificación de Peligros por Movimientos en Masa, es decir  deslizamientos y huaycos.

Aquí se estableció el Mapa de Peligros, asignándole diferentes rangos, teniendo en cuenta su magnitud, duración, y frecuencia. Están consideradas como Zonas de alto peligro, las áreas que serían afectadas de manera significativa por deslizamientos activos, activación de cárcavas y flujos de lodo.

Y las Zonas de muy alto peligro, son aquellas que están directamente comprometidas en eventos del deslizamiento y huaycos, con alta posibilidad de producir extensos daños humanos y materiales.

4. Modelos de Susceptibilidad a la ocurrencia de Peligros por Deslizamiento.

En peligro alto, están la zona  Nor Occidental del Cusco, las partes altas de Puquín, y Wankaro en el distrito de Santiago. En la margen izquierda, a la altura de San Jerónimo, existen zonas de alta susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos, así como en las colinas aledañas a la Granja K’ayra. La margen Izquierda está considerada como zona de alto peligro, pues  presentan suelos muy deleznables con fuerte pendiente; lo mismo ocurre en las zonas que están sobre San Jerónimo y las que circundan la parte alta de quebrada Saphy.

Se ha considerado en Peligro muy alto  la parte alta de Wankaro, desde Jakira hasta la hacienda San Miguel. Así mismo existen continuos deslizamientos en toda la margen derecha del río Chirimayo, que corresponde al complejo de deslizamiento de Wankaro, donde el de Wamancharpa es el de mayor relevancia.
En el caso de la zona de Saphy, hay una gran concentración de  pequeños deslizamientos que sumandos generan un ambiente muy inestable a lo largo del todo el lecho de la quebrada del Saphy, donde un evento de magnitud mayor afectaría directamente al centro histórico de la ciudad del Cusco. También hay deslizamientos en la quebrada de Kachimayo, que podrían afectar las laderas altas que están sobre la avenida La Cultura, pues asentadas sobre suelos inestables y de permanente  deslizamiento por su proximidad a la falla de Tambomach’ay.
En la parte alta, sobre la zona de Larapa, está el deslizamiento del cerro Picol, que pone en  grave peligro a las partes baja y media de la cuenca del río Watanay sobre Saylla.

Modelos de Susceptibilidad a la ocurrencia de Peligros por Huaycos.

Se tiene como Peligro Alto a la cuenca del río Saphy, ya que tiene más medidas de control que las demás en la parte baja y el nivel de afectación seria en menor cuantía que otras ubicadas aguas abajo. En las zonas bajas de la margen izquierda en San Jerónimo, se identifican amplias áreas de afectación. En la parte baja, se aprecia en zonas circundantes a las quebradas tributarias al río Watanay. Asimismo, en la margen derecha del río Watanay, a la altura de K’ayra, hay zonas de alto peligro, donde se afectaría a la infraestructura asentada sobre las zonas de depósitos de los flujos. Las zonas de La Rinconada, Chimpawaylla, así como las laderas ubicadas a la altura del Aeropuerto, en la margen derecha, son de peligro alto y la quebrada de Wankaro, que tiene recorridos más largos, con implicancias directas en las zonas bajas ocupadas por la población.
 
Como Peligro Muy Alto, se encuentran el distrito de San Sebastián, a la altura del monumento al Cóndor, por donde desciende la quebrada de Cachimayo y el distrito de San Jerónimo, que es una zona muy propensa a la ocurrencia de grandes flujos, donde las torrenteras presentan un peligro muy alto, ya que en las áreas de depósito de material se ubican asentamientos humanos de la ciudad del Cusco. Finalmente, la granja K’ayra, por donde desciende la quebrada de Kajllakancha, es una zona de peligro muy alto en la parte de deposición del material; y, finalmente, las laderas circundantes a la ciudad, donde se asienta la población, son lugares de constante generación de escorrentía superficial en época de lluvias, como es la zona Nor Occidental con las diferentes cárcavas y surcos que la conforman, por donde se moviliza los flujos fuertemente erosivos.

Por tanto, se ha identificado un alto nivel de vulnerabilidad de la población en la ciudad del Cusco, que está asentada en zonas de riesgo muy alto, existiendo también la probabilidad de la interrupción del funcionamiento de las actividades de la ciudad.

Es que, la ciudad del Cusco se ha desarrollado sobre un valle, estableciéndose en un continuo urbano que se extiende sobre los distritos de Poroy, Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo y Saylla; su estructura es mononuclear, cuyas actividades comerciales, de servicio y administrativas se hallan polarizadas en el Centro Histórico de la ciudad.

Según el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia del Cusco 2006-2016, de la Municipalidad Provincial del Cusco, las áreas de crecimiento de la ciudad incorporadas al continuo urbano, son los distritos de San Sebastián entre 1970 y 1980, San Jerónimo entre 1980 y 1990 y Saylla entre 1990 a la fecha, ampliándose ya a Oropesa, Lucre y Huambutio. Todos ellos en proceso de densificación y consolidación, cumpliendo principalmente la función de vivienda y oferta de suelo.
Actualmente, por el Oeste la zona de Cruz Verde (Poroy), hasta Cachimayo (distrito de la provincia de Anta), y al sudeste de la ciudad (mal e indebidamente denominado “Valle Sur”), Saylla, Wasao, Choquepata, Oropesa y Lucre-Huambutío (los dos últimos distritos de la provincia de Quispicanchi), se están incorporando al continuo urbano de la ciudad del Cusco. Se han identificado nuevas áreas urbanas en proceso de formación y consolidación para uso residencial, que no cuentan con servicios básicos.

La difícil situación del crecimiento demográfico del Cusco, está analizado en sendos documentos elaborados por la Municipalidad Provincial del Cusco. Se tienen el Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2006-2011 y su Reglamento, el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia del Cusco 2006-2016 y el Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011. Pero, el documento que debe tenerse muy en cuenta es el Mapa de Peligros de la Provincia del Cusco, que expone esta situación. Además, debe tenerse muy en cuenta que esta ciudad está asentada en una zona sísmica por la vigencia de la Falla de Tambomach’ay, ubicada a unos metros del Complejo Arqueológico de Saqsaywaman y de Qoriqocha, situada a medio kilómetro de la primera falla. La mayoría de las construcciones en los pueblos jóvenes asentados en los cerros aledaños de la ciudad son de adobe, sin el tratamiento ni las dimensiones tradicionales en menos de 40 cm. de volumen y en un terremoto asistiríamos a un desastre sin precedentes en estas zonas, además del estado de abandono en que se encuentran varias casonas coloniales luego de los terremotos de 1950 y 1985.

Un documento importante, actualizado y que encara este desmedido crecimiento demográfico es el image014Plan de Desarrollo Provincial Concertado Cusco al 2021, elaborado en la actual gestión. En este documento se apunta que la Municipalidad Provincial del Cusco, como ente rector de desarrollo de la Provincia del Cusco, es la responsable de elaborar, ejecutar y monitorear el Plan de Desarrollo Provincial, en concordancia con las Políticas Regionales, Nacionales y Planes Sectoriales, requiriendo esta importante competencia, de decididas acciones planificadas, que desde la Municipalidad y en forma conjunta con los actores sociales de la ciudad, se construya escenarios futuros que garanticen la mejora sustancial de la calidad de vida de sus ciudadanos. Este Plan de Desarrollo Provincial Concertado Cusco al 2021, procura articular no sólo las demandas de toda la población en constante crecimiento, sino sobre todo hace énfasis en el enfoque participativo y propone elementos a considerarse desde el corto y mediano plazo, de tal manera que ésta se constituye en una hoja de ruta concertada y en un destino común al cual se procura llegar el 2021. De allí, que el Plan de Desarrollo Provincial Concertado Cusco al 2021, debe ser el principal Instrumento de Gestión del Desarrollo del Gobierno Municipal Provincial y, como tal, debe constituirse en el referente básico para la toma de decisiones encaminadas a promover la creación de las condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales básicas, para fortalecer las capacidades de sus ciudadanos los que deben expresarse en mejoraras sustantivas en su calidad de vida.

Pero, en la práctica, a pesar de los esfuerzos de la actual gestión municipal, por falta de una decidida participación de los actores sociales, no se logra y es lo que se está confrontando, por ejemplo, en la elaboración del Pacto por la Ciudad del Cusco, un esfuerzo hacia la gestión territorial sostenible de la ciudad del Cusco, por el Consejo para la Gobernabilidad y el Desarrollo de la Provincia del Cusco, coordinado por la Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad Provincial del Cusco. El Pacto por la Ciudad del Cusco, está orientado a sentar las bases, para que a partir de su firma, el Cusco se encamine en un solo rumbo y sean desterradas las viejas costumbres de que cada nueva gestión, emprenda su propio modelo en lo que al crecimiento urbano de la ciudad se refiere. El respeto por los planes que rigen el desarrollo de la ciudad es el punto de partida, que debe cumplirse y n quedar en enunciados.

El Pacto apuesta por la concreción de cuatro aspiraciones: 1. La ciudad saludable y con calidad ambiental.2. La ciudad competitiva, promoviendo las mejores condiciones de vida, 3. La ciudad inclusiva, accesible y segura, y 4. La ciudad patrimonio, respetando y promoviendo su legado e identidad. salvaguardando, protegiendo y fortaleciendo su identidad en base a su historia y herencia cultural, logrando una sociedad en la cual la cultura sea tratada como desarrollo, cohesionada con la identidad de los ciudadanos.

El Pacto por la Ciudad del Cusco, es un loable esfuerzo, pero de la forma cómo se está elaborando, con la falta de participación de la sociedad civil y la inacción de autoridades y actores sociales, pareciera que solo quedará en simples propuestas.

En la práctica, el Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia del Cusco 2006-2011 y su Reglamento, el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia del Cusco 2006-2016 y el Sistema de Inversiones Urbanas de la Provincia del Cusco 2006 al 2011, han constituido importantes esfuerzos de la gestión municipal 2006-2007 del ingeniero Carlos Valencia, pero no se han cumplido a cabalidad, por el tiempo perdido en la gestión  2007-2008, por los problemas de vacancia de la alcaldesa y sus dos primeros regidores de entonces, hasta que el actual burgomaestre asume ese reto en el 2008, que lo continúa al haber sido elegido para la gestión 2011-2014.

La actual gestión del Econ. Luis Flórez García, está tratando de rescatar esfuerzos que caracterizaron al Dr. Daniel Estrada Pérez, el gran qosqoruna, pero la propusta  de Daniel Estrada  fue pensada cuando esta ciudad contaba con menos de 180 mil habitantes. Ahora bordea cerca de los 650 mil habitantes y las necesidades son mayores. Oficialmente al 2007, según el censo de ese año, la población censada de la ciudad del Cusco (distritos del Cusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastián y San Jerónimo), fue de 358,052 y de toda la provincia de 367,791 habitantes (incluidos los distritos de Qhorqa, Poroy y Saylla). El mayor crecimiento demográfico del Cusco se manifiesta en los últimos 5 años, en forma desmedida, especialmente por la construcción de edificios de más de 10 pisos en la parte circundante al casco monumental.

Según Raúl Porras Barrenechea “El Cusco debió ser fortaleza y santuario, antes que mercado; debió nacer no de un determinismo rígido de leyes económicas, aún elementales y difusas; sino, más bien por un fatum religioso y político que presidiría su destino… de la América indígena meridional”. Los actuales habitantes de esta gran ciudad aún no lo entendemos así, ni lo practicamos. Es nuestra responsabilidad rescatar para que nuestro Cusco sea santuario antes que mercado, dañando nuestro patrimonio con últimas construcciones como lo ocurrido en la calle Loreto o lo que está aconteciendo en la calle Suecia, San Blas, Nueva Alta, San Andrés, atentando construcciones inkas y coloniales, con un desmedido afán de lucro, antes que el respeto y la salvaguarda de neutro patrimonio arqueológico, arquitectónico y cultural.

Es necesaria la construcción de una moderna Ciudad del Cusco en la Pampa de Anta.
Ante la difícil situación expuesta y que responde a serios estudios realizados desde la Municipalidad del Cusco, el Gobierno Regional del Cusco, a los que se suman los de las entidades privadas como PREDES, Waman Poma de Ayala, Bartolomé de Las Casas y otros, a los que se debe agregar la profusa construcción de edificios de más de 10 pisos en zonas aledañas al Casco Monumental y que atentan contra la visión urbanística del Cusco de siempre, poniéndose en peligro los sistemas de agua y desagüe que no están diseñados para esta nuestra estructura urbanística de la ciudad, es necesario ya pensar en la construcción de una moderna ciudad del Cusco en otro lugar.

Se tiene que ya considerar la influencia que tendrá en esta urbe, el funcionamiento del Aeropuerto Internacional de Chinchero. Con vuelos directos, el Cusco, en temporadas altas, recibirá más de 50 mil turistas diarios, los que se quedarán por cerca de una semana. Ello obliga a aumentar la actual capacidad hotelera y la infraestructura de todos los servicios turísticos, a por lo menos, cinco veces más. Estamos hablando de lo que ocurrirá de aquí 15 a 20 años, es decir, previendo el futuro, después del Bicentenario de la Independencia Nacional, pero deben tomarse ya las previsiones del caso. El mejor ejemplo ya lo tenemos con el Barrio de San Blas, que en la última década se ha convertido en una zona de servicios turísticos, donde la presencia de extranjeros es detonante y los cusqueños de siempre se han retirado a otros lugares, fenómeno similar que también viene ocurriendo en el Valle Sagrado de los Inkas. Este fenómeno se presentará con fuerza en toda la ciudad cuando tengamos mayor afluencia de turistas con el funcionamiento del nuevo aeropuerto internacional.

Por el crecimiento demográfico que hoy afrontamos y con el funcionamiento del Aeropuerto de Chinchero, el actual ámbito territorial de la ciudad no podrá soportar este fenómeno, que afectaría seriamente al Casco Monumental, parte fundamental de la actividad turística, que finalmente daría ingentes beneficios a toda la población.

Justamente, por la futura influencia de la industria sin chimeneas en nuestra urbe, es de urgente necesidad pensar en una nueva y modernísima ciudad del Cusco, que muy bien puede asentarse en la pampa de Anta. Sería una ciudad satélite del Cusco. Ello requiere de serios estudios que deben realizarlo, no solo la Municipalidad Provincial del Cusco, sino el Gobierno Regional del Cusco, la UNESCO, el Gobierno Nacional e inclusive la Municipalidad Provincial de Anta. Se requiere de estudios técnicos y legales, especialmente del ámbito territorial de esa futura ciudad fuera del ámbito de la provincia del Cusco. ¿Acaso podrá construirse la gran Metrópoli del Qosqo desde la pampa de Anta hasta Wakarpay?

Claro está, que de ocurrir ello, la actual ciudad seguirá siendo la capital de la provincia y departamento del Cusco y Capital Histórica del Perú, la otrora Capital del Tawantinsuyo, ampliando al contrario, tal vez, su ámbito territorial, por su trascendencia histórica. Es que el Qosqo de los Inkas es grandioso, incomparable, como se ha demostrado hoy con la escenificación del Inti Raymi, en sus tres escenarios (Qorikancha, Hawkaypata y Saqsaywaman), donde entre miles de turistas e invitados especiales, estuvieron presentes los Alcaldes de las Municipalidades Provinciales de capitales departamentales del país y se llevaron el mensaje del Inka para trabajar con unidad por el desarrollo del Perú y por qué no del Tawantinsuyo, en una integración regional de los países que lo conforman.

Decisión histórica: Preservar el Casco Monumental, Intangibilidad de la actual Ciudad del Cusco.
La adopción de esta decisión histórica, es la preservación del Casco Monumental y la intangibilidad de la actual ciudad del Cusco, lo que supone no autorizar mas construcciones en los cerros aledaños y normar las edificaciones modernas, teniendo en cuenta la actual capacidad de dotación del servicio de agua potable y del servicio de alcantarilladlo, especialmente, así como de otros servicios públicos.

El Gobierno Regional del Cusco y las Municipalidades Provinciales del Cusco y de Anta, tienen la palabra. En esta decisión deberán también tomar parte el Gobierno Nacional, la UNESCO y otros organismos internacionales.

Siendo la ciudad del Cusco, Patrimonio Cultural de la Humanidad, será de suyo importante contar no solo con la opinión de la UNESCO, sino su apoyo institucional, inclusive en la consecución del financiamiento que conllevaría el establecimiento de una nueva y modernísima ciudad el Cusco. Y el Gobierno Nacional tendrá que tomarlo como política de gobierno, por tratarse de la Capital Histórica del Perú, por disposición constitucional, meca del turismo, que en su mayor desarrollo aportará al desarrollo nacional, con ingentes aportes al PBI.

Dentro de la Semana Jubilar del Cusco, expresamos esta preocupación, demandando de nuestras autoridades el establecimiento de una férrea política de defensa del patrimonio arqueológico y cultural de la otrora Capital del Tawantinsuyo y el estudio y puesta en marcha de un lugar donde sus futuros habitantes deben vivir con todas las comodidades e involucrándose ya en el turismo, donde todos podamos beneficiarnos de esta actividad, como ocurre en las grandes ciudades patrimonio como el nuestro.

 

TÍTULOS HONORÍFICOS DE LA CIUDAD DEL CUSCO
 
Ciudad del Cuzco, primera ciudad y primer voto de todas las ciudades y villas de la Nueva Castilla. Otorgada en Madrid por Real Cédula de Carlos V, el 24 de abril de 1540.

La muy insigne, muy noble, leal y fidelísima ciudad del Cuzco, la más principal y cabeza los reinos del Perú.
Otorgada en Madrid por Real Cédula de Carlos V el 19 de julio de 1540.
 
Cusco, Capital Arqueológica de América.
Otorgado en el XXV Congreso Internacional de Americanistas celebrado en La Plata, Argentina en 1933. Este título fue respaldado por el Congreso de la República del Perú mediante Ley Nº 7688 del 23 de enero de 1933.
 
Cusco, Herencia cultural del mundo.
Otorgado por la Séptima Convención de Alcaldes de las Grandes Ciudades del Mundo, reunida en Milán, Italia el 19 de abril de 1978.

Cusco, Patrimonio cultural de la Humanidad
Otorgado por la UNESCO en París, Francia, el 9 de diciembre de 1983.

Cusco, Patrimonio Cultural de la Nación.
Otorgado mediante Ley Nº 23765 del 30 de diciembre de 1983. Esta misma Ley denomina en su artículo 3º a la Ciudad del Cusco como Capital Turística del Perú.
 
Cusco, Capital Histórica del Perú.
Reconocido por el artículo 49º de la Constitución Política del Perú de 1993.
 
Cusco, Capital histórica de Latinoamérica
Otorgado por el Congreso Latinoamericano de Regidores y Concejales, en la ciudad del Cusco, en el mes de noviembre de 2001.

Cusco, Capital Americana de la Cultura
Otorgado por la Organización Capital Americana de la Cultura en el 2007.

(*) Abogado y Periodista.   
Ex Decano del Ilustre Colegio de Abogados del Cusco
Ex Decano del Colegio de Periodistas del Cusco.
Ex Presidente del Consejo Regional de Colegios Profesionales del Cusco.
Ex Regidor de la Municipalidad Provincial del Cusco.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar