A la fecha, julio del 2008, han ingresado a nuestro departamento tanto al Gobierno regional como a las municipalidades provinciales y distritales –108 en total?, un poco más de mil cuatrocientos millones de soles del 2004 al 2008 por las transferencias tanto de Foncomún (distrital y provincial), canon gasífero, minero, hidroenergético, forestal y otros recursos para los gastos de inversión.
Una primera mirada al cuadro anexo nos hace preguntar ¿qué se ha hecho o se viene haciendo con dichos recursos?, pregunta que nuestras autoridades deben responder y que, en muchos casos, no tienen respuesta o no quieren responder por temor a equivocarse, lo cierto es que estos recursos, en su mayoría, en especial los del canon, son para inversión, es decir, para la ejecución de proyectos nuevos y pocos para el gasto corriente o de mantenimiento (solo una parte del Foncomún).
Esta situación viene generando varios temas para discutir y poner en la agenda. Primero, está el hecho de que los montos para la ejecución de nuevos proyectos es importante y voluminoso en comparación con décadas y quinquenios anteriores, y esta situación pone a las autoridades regionales y locales en una situación expectante frente a la población, la cual exige la ejecución de proyectos, obras y acciones que los beneficie o esté cerca de ellos, que se cumplan los ofrecimientos y, en definitiva, que los recursos públicos sean usados adecuadamente para beneficio de la población.
Un segundo tema es que, si bien los recursos que vienen siendo transferidos para los gobiernos regionales y locales son, en su mayoría, para inversión (ejecución de proyectos nuevos), estos no vienen teniendo la contrapartida equivalente en aumento de los recursos de gasto corriente o de mantenimiento, es decir, que vienen cantidades grandes de recursos para inversión nueva, pero muy poco o casi nada para lo rutinario que es el personal, materiales, bienes y servicios que dan mantenimiento a la infraestructura nueva y, en especial, es la que hace que los servicios que debe brindar el Estado, en cualquiera de sus niveles (nacional, regional o local), los ejecute adecuadamente o llegue a lo mínimamente requerido para tener servicios al alcance de la población, el cual es su principal objetivo.
En ese sentido, si bien los gastos de inversión presionan el gasto corriente, este gasto no viene siendo incrementado y son estos recursos los que están destinados a los principales temas de lucha contra la pobreza. Luchar contra la pobreza no solo es tener nuevos y aparentes locales educativos o establecimientos de salud, sino que lo importante es tener profesores, médicos, obstetrices y enfermeras remunerados adecuada y oportunamente, así como materiales educativos y quirúrgicos adecuados; y eso es gasto de mantenimiento o corriente.
Hace muy poco se han contratado 703 nuevas plazas docentes requeridas y pagadas durante el 2007 con recursos del canon, situación que ha llevado a que dichos docentes hayan llegado a sus instituciones educativas casi tres meses después de iniciadas las labores escolares, lo cual desde ya les ha generado un retraso en su aprendizaje y con consecuencias creemos irremediables.
Es en ese marco que queremos incidir que cuando hablamos de desarrollo posible en nuestro departamento es que requerimos una acción coordinada de todas nuestras autoridades –regional, provincial y distrital– así como de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil. No solo necesitamos escuelas, centros de salud, irrigaciones e infraestructura nuevos, sino también y principalmente que los servicios básicos –educación y salud? lleguen a todos los cusqueños. El canon es una posibilidad, pero requerimos seguir pensando adecuadamente para hacer que esos recursos se gasten eficaz y eficientemente, no queremos que se gasten de manera irresponsable y en proyectos que solo nos llenará de cemento y fierro en toda la región, pero que en nada mejorará la calidad de vida de nuestra población.
|