Entrevista a Carlos Paredes.

 

Carlos Gonzales¿Continuarán las paralizaciones? ¿Qué hay “detrás” de ellas? ¿Qué se puede hacer para solucionar la crisis que afecta a la región? Tras 100 días y más que tiene Dina Baluarte en la Presidencia de la República, no ha conseguido legitimidad para su gobierno. Aunque su acceso al mismo se justifica constitucionalmente, es su proceder desde entonces que es totalmente cuestionable. No cuenta con el respaldo de la mayoría de la población peruana (en las encuestas apenas la apoya un 16 %), su gobierno se ha aliado a la derecha más radical y la brutal represión viene generando la repulsa internacional.
Si bien el mes de febrero, mes de festividades y lluvias en el Sur Andino, y el ciclón Yacu, parecen haber enfriado las protestas, el gobierno se equivoca al darlas por resueltas. Así no se conseguirá aplacar el dolor y la rabia que sienten los muchos afectados, en particular el pueblo de Puno.
Y ahora, al desastre político se suma el climático, y en relación con ambos, el gobierno de Dina Boluarte más bien parece un des-gobierno.
¿Qué se debería hacer, y quiénes deberían ser los agentes del cambio? A estas y otras preguntas nos responde el economista Carlos Paredes, director de Sierra Productiva y conocedor de las organizaciones políticas del Sur Andino. Escuchémoslo.

 

El Sur Andino y su actual situación política. ¿Habrá perdón y reconciliación?

El Sur Andino y su actual situación política. ¿Habrá perdón y reconciliación? ¿Continuarán las paralizaciones? ¿Qué hay “detrás” de ellas? ¿Qué se puede hacer para solucionar la crisis que afecta a la región? Tras 100 días y más que tiene Dina Baluarte en la Presidencia de la República, no ha conseguido legitimidad para su gobierno. Aunque su acceso al mismo se justifica constitucionalmente, es su proceder desde entonces que es totalmente cuestionable. No cuenta con el respaldo de la mayoría de la población peruana (en las encuestas apenas la apoya un 16 %), su gobierno se ha aliado a la derecha más radical y la brutal represión viene generando la repulsa internacional. Si bien el mes de febrero, mes de festividades y lluvias en el Sur Andino, y el ciclón Yacu, parecen haber enfriado las protestas, el gobierno se equivoca al darlas por resueltas. Así no se conseguirá aplacar el dolor y la rabia que sienten los muchos afectados, en particular el pueblo de Puno. Y ahora, al desastre político se suma el climático, y en relación con ambos, el gobierno de Dina Boluarte más bien parece un des-gobierno. ¿Qué se debería hacer, y quiénes deberían ser los agentes del cambio? A estas y otras preguntas nos responde el economista Carlos Paredes, director de Sierra Productiva y conocedor de las organizaciones políticas del Sur Andino. Escuchémoslo.

Publicado por Valicha.com en Martes, 21 de marzo de 2023

Un diálogo con José Carlos Huayhuaca y Odi Gonzales

Cuando el 7 de diciembre del 2022, Pedro Castillo Terrones intentó un golpe de estado, detonó al mismo tiempo una de las más intensas protestas, inicialmente en el sur andino, para luego convertirse en una manifestación nacional. En un primer momento, se exigía la reposición del golpista, pero paulatinamente estas protestas fueron configurando una significación de otra índole, ya que se fueron olvidando de Castillo, incluso de la Constituyente.

Si algo mantiene aún la chispa, o mejor dicho la brasa viva, de tal reacción popular, es el desprecio, la arrogancia con que el gobierno de Dina Boluarte, y el malhadado Congreso, se han referido a las personas que protestaban, al extremo de decir que “Puno no es el Perú”, o peor aún, no condolerse debidamente (sus tardías referencias al respecto son retórica politiquera, frases huecas) de los muchos fallecidos que han enlutado a nuestra Patria.

vera 2023Testimonio de Vera Tyuleneva.*

Este portal invitó a la Dra. Vera Tyuleneva, ciudadana rusa y peruana, radicada en el Cusco, gestora cultural y Dra. en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, a dar su testimonio y hacer un repaso histórico de lo que es capaz de ocasionar la propaganda y la agitación política.

Ambas prácticas fueron lo cotidiano en su país de origen a lo largo de muchas décadas, comenzando por la gestación de la revolución bolchevique de 1917, llegando a su punto culminante durante el gobierno autoritario de la Unión Soviética, y viviendo su nueva reencarnación el día de hoy.

El Sur también existeConversatorio con Gerardo Lovón, Víctor Caballero y Raúl Rodriguez.

En primer lugar, valicha.com ofrece sus más sentidas condolencias a todos los deudos de los fallecidos en las protestas. Protestas que al parecer no cesarán, ni la terrible represión tampoco.