La vida versus la obra
Entrevista a Arely Araoz
Por Patricia Marín
¿Cómo y porqué surge la idea de escribir “Clorinda, piedra y fuego”?
Por la preocupación y responsabilidad de difundir la vida y obra de hombres y mujeres, que realizan acciones destinadas a contribuir al desarrollo del Cusco y la región y se constituyen en paradigmas para las próximas generaciones.
Como periodista, siento especial interés en conocer e investigar a profundidad la vida y obra de esta fascinante mujer que en medio de una época de profunda marginación a las mujeres, y de permanente exclusión de los valores de la cultura andina, con coraje y valentía defiende a los indios y es una de las primeras intelectuales que a través de su quehacer periodístico y su producción literaria se alzan contra esta injusta realidad social.
¿Cómo definirías el proceso de gestación del libro? ¿Hubo tropiezos ya sean técnicos, de estructura o económicos?
Ha sido un proceso de profunda revisión de ideologías y valores y de permanente confrontación de las mismas con la realidad.
Desde un principio tenía las ideas claras sobre la estructura de la obra y aunque tuve que enfrentar algunas dificultades para investigar, debido a la escases de fuentes bibliográficas certeras y en algunos casos contradictorias y la frustración de comprobar que instrumentos bibliográficos importantes y esclarecedores, como ocurre con algunos ejemplares de “El Recreo” periódico fundado por Clorinda Matto de Turner han desaparecido y antes existían en la Biblioteca Municipal del Cusco.
¿Al leer el libro uno se encuentra con páginas donde son los datos históricos los que priman, pero casi de inmediato se encuentra con diálogos y escenarios inventados, pero sin las atmósferas y la ambientación que asociamos con la ficción novelesca, ya sea del hogar de los Turner o del café limeño, por ejemplo. El lector ha de preguntarse: ¿a qué género pertenece Clorinda, piedra y fuego?
Clorinda: piedra y fuego no es una novela, tampoco un ensayo histórico, es una recreación literaria que toma con seriedad y respeta los datos históricos fundamentales con respecto a la vida y obra de la escritora, pero no se ciñe a ellos con la rigurosidad de una biografía.
Con los artificios que brinda la literatura recrea escenarios que sin desvirtuar lo esencial, permiten giros literarios que le confieren a la obra amenidad e interés, porque existe la necesidad permanente de ubicar a los protagonistas en su entorno, y fundamentalmente precisar, analizar y destacar la importancia de sus obras, más que el contexto familiar que como cualquier otra vida, està librado a cambios y trasformaciones poco relevantes, lo que importa es la trascendencia de su obra como testimonio social de una época.
¿Cuáles fueros tus fuentes, vivas o bibliográficas?
Fueron muchas entre ellas entrevistas a profundidad a personajes, especialmente historiadores, que han estudiado la obra de Clorinda Matto y fundamentalmente la revisión y análisis de todas sus producciones no sólo literarias sino también periodísticas, y que felizmente han permitido conocer su pensamiento y con espíritu crítico rescatar lo más valioso y trascendente de su quehacer.
La obra toda, pero en particular en sus diálogos se abordan desde una mirada actual (la de la autora) y el rol machista, por ejemplo, que le asignas a José Turner ha suscitado reparos tanto en Noemí Estrada, como en Julio Gutiérrez Samanez, comentaristas del libro ¿Cuál es tu respuesta?
Negar la presencia del machismo y del racismo en siglos pasados constituye una ceguera intelectual, mucho más, cuando este grave problema todavía subsiste en la sociedad de nuestro tiempo y en el mundo andino donde esencialmente se desempeñó la periodista y escritora.
De otro lado, al buscar la vigencia de los derechos de las mujeres y de los indios históricamente marginados, necesariamente, tenía que enfrentarse con los prejuicios de una sociedad dominante y racista.
No pongo en duda que José Turner amaba a Clorinda, pero no necesariamente compartía su espíritu combativo, rebelde y fundamentalmente inclusivo y de abierta denuncia y defensa de los desposeídos. Turner, como muchos de los hombres de su tiempo no reconocía, con la amplitud requerida, el rol de las mujeres dentro de la sociedad, mostraba tolerancia con respecto a ellos, pero pensaba que las mujeres eran imprescindibles en el hogar, en la educación de los hijos, y no necesariamente en la vida pública.
La obra de Clorinda Matto de Turner es quizás una de las más difundidas y estudiadas, no solo por cusqueños, sino también por intelectuales limeños y extranjeros ¿Qué es lo que aporta Clorinda, piedra y fuego?
No estoy de acuerdo con que la vida y obra de Clorinda este suficientemente difundida, hace falta interiorizar a profundidad en su legado literario y periodístico, porque lo que cuenta no es el simple conocimiento de sus datos bibliográficos, importa un análisis critico y profundo del aporte de una mujer que como piedra resistió al infortunio y como fuego amó apasionadamente al Cusco.
Fue precursora de los derechos de las mujeres y de la reivindicación de los valores de la cultura andina y de una raza viva como es la indígena y que fue brutalmente reprimida y marginada en nuestra historia. Tuvo el coraje de enfrentar los prejuicios religiosos que fortalecían la dominación y dependencia que tanto daño hace a los seres humanos.
Clorinda: piedra y fuego, aporta este análisis crítico con un estilo poco convencional y sugestivo que incita a su lectura y confronta el pensamiento de dos mujeres situadas en épocas muy distintas, pero unidas por la sangre, la raza y el profundo respeto a nuestra identidad.
De otro lado la recreación literaria, presente en esta publicación, permite sacar de un esquema rígido el estudio de una obra literaria y social.
Espero que los lectores, especialmente los jóvenes entiendan y acepten que lo importante en la creación y la lectura està en el impacto y trascendencia de la obra, más que en la mera repetición de datos bibliográficos que lamentablemente han primado en una educación memorística y bancaria que tiene que ser desterrada definitivamente.