Entrevista a:  Rafael Alonso, Donaldo Pinedo y a Vera Tyuleneva.

MuseoloboMUSEO DOMINICO AMAZÓNICO
https://museoamazonico.org/
La organización MISIONEROS DOMINICOS - SELVAS AMAZÓNICAS de España, con un equipo de especialistas, ha logrado poner a disposición de la comunidad global un impresionante acervo museístico, fotográfico, bibliográfico, audiovisual y documental,

Entrevista a Sonaly Tuesta.

 

El descabellado proyecto de ley N° 5903/2023-CR, presentado por la congresista Adriana Tudela, suscitó una enérgica reacción de los diversos gremios y organizaciones ligadas al cine nacional. Estos se unieron el pasado 22 setiembre, para demostrar que el propósito de convertir a la emergente industria cinematográfica peruana en una mera propuesta mercantil, es un “atentando contra la cultura, la diversidad y la libertad de expresión y creación”. Alrededor de 800 profesionales y 48 organizaciones ligadas al cine peruano, están a la espera de que esta iniciativa sea debatida en las respectivas comisiones congresales y se logre su archivamiento.

Entrevista con Alberto Quintanilla del Mar

 

Alberto91Alberto Quintanilla del Mar, uno de los trece hijos de la pareja cusqueña Quintanilla Del Mar, trabajó desde niño en mil y un oficio. Tras recorrer mucha calle y mucha vida, descubrió su verdadera vocación: las artes plásticas. Su expresividad en este campo refleja sus propios demonios y su propia cultura; tomó de ambos sus imágenes y personajes, sus defectos y virtudes. A sus 90 años, Alberto no ha dejado de protestar, de llamar las cosas por su nombre, pero lo ha hecho también defendiendo su manera de expresarse.

Entrevista con Iván Zignago Del Pino

Desde que, en 1953, el sacerdote Rubén Vargas Ugarte, publicara en la Revista Mar del Sur sobre la existencia de “un archivo de música colonial en la ciudad del Cuzco”, muchos investigadores y cultores de la música barroca lo han revisado. Sin embargo, Iván Zignago Del Pino, se ha dedicado no solo a su estudio, catalogación y recuperación, sino también a su difusión mediante la creación del Festival Barroco Latinoamericano.

Esta dedicación lo lleva a afirmar la conjunción de culturas en el campo de la música, la inca con instrumentos de viento y percusión propios y la española con los suyos. Los hijos de la nobleza Inca, por ejemplo, fueron instruidos para cantar, tocar instrumentos y componer, “muchas de cuyas partituras, nos dice Zignago, aún no están transcritas”.

Entrevista a Roberto Chambi 

Tras el fallecimiento del fotógrafo Martín Chambi (3 de setiembre de 1973) su obra quedó en manos primero de Víctor, su hijo mayor, luego de su hija Julia, y después de su nieto Teo Allaín. Pero desde hace algunos años, el conjunto de la familia logró una reorganización drástica del manejo de dicha obra, al conformar la Asociación Martín Chambi. Esta diferente administración - constituida por nietos, nueras y la última hija de Martín, Mery (quien lamentablemente falleció hace pocos meses)- ha dado inicio a una flamante nueva etapa en el gobierno del notable legado chambiano declarado Patrimonio cultural de la nación en el año 2019.

Entrevista a Emilio Bustamente

Para presentar esta conversación, se me viene a la memoria el inapreciable ejemplo de la obra de Isaac Bashevis Singer, novelista judío norteamericano, cuya obra fue escrita en su lengua materna, el yiddish, de fuerza creativa tan arrolladora que se tradujo a todos los idiomas imaginables y lo llevó a ganar el Premio Nobel de literatura en el año 1978. ¿Se imaginan si Arguedas hubiera escrito en quechua?

Si trasladamos experiencias como esta al cine nacional, nos percataremos que en el Festival Internacional de Cine de Lima (organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú) de este año, participaron en la competencia películas peruanas realizadas en lenguas originarias (quechua, aymara, shipibo).

Una Conversación con Alex Molina, Maya Gutiérrez y Christina Appenzeller

Hace más de 40 años llegó al Cusco Christina Appenzeller, una profesora de primaria suiza. Ella encontró en Barrio de Dios, Huancaro, un lugar donde niños y madres requerían a gritos de un Jardín de Infancia. Ese trascendental encuentro fue el germen de lo que hoy es la Institución Pukllasunchis, propuesta educativa generadora de una serie de proyectos ya incorporados a su currícula, orientada a la formación de los alumnos, padres de familia y profesores. Uno de esos proyectos, ya convertido en una realidad, es el programa radial Sisichakunaq Pukllaynin, que ha hecho noticia una vez más al obtener un nuevo galardón de MSchools, institución internacional comprometida en impulsar el progreso de la educación gracias a la tecnología.

Una entrevista con José Carlos Huayhuaca Del Pino

A lo largo de este siglo, José Carlos Huayhuaca, ha venido escribiendo una serie de ensayos sobre el peculiar intercambio que se da entre el cine y la literatura. Ahora, estos han sido recogidos en un libro compuesto por 16 estudios que explican dicha relación, a partir de ejemplos concretos que los espectadores y lectores amantes de ambas artes serán capaces de reconocer.

El libro, editado por el Fondo Editorial de la PUCP, será presentado este 17 de agosto, a las 7 pm, en el nuevo edificio del Centro Cultural de la Universidad Católica, en el marco del Festival de Cine de Lima. En la siguiente conversación con el autor, Valicha.com pretende despertar el deseo de leer este apasionante libro.

Una entrevista con José Carlos Huayhuaca Del Pino

A lo largo de este siglo, José Carlos Huayhuaca Del Pino, ha venido escribiendo una serie de ensayos sobre el peculiar intercambio que se da entre el cine y la literatura. Ahora, estos han sido recogidos en un libro compuesto por 16 estudios que explican dicha relación, a partir de ejemplos concretos que los espectadores y lectores amantes de ambas artes serán capaces de reconocer.

El libro, editado por el Fondo Editorial de la PUCP, será presentado este 17 de agosto, a las 7 pm, en el nuevo edificio del Centro Cultural de la Universidad Católica, en el marco del Festival de Cine de Lima. En la siguiente conversación con el autor, Valicha.com pretende despertar el deseo de leer este apasionante libro.

Entrevista con el antropólogo Washington Rozas Álvarez

¿Cuál es el significado del mes de agosto para el mundo andino?

Para conocer mejor y reencontrarnos con los rituales que se realizaban y realizan aun en el mundo rural andino, hemos invitado al antropólogo Washington Rozas Álvarez, profesor de la Escuela de Antropología de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Él nos explica diversos aspectos del simbolismo del mes de agosto, especialmente en relación con la ganadería y la agricultura andinas. Sin embargo, estos rituales, de un tiempo a esta parte se han vuelto urbanos y también se realizan en las ciudades, y en algunos casos como espectáculos y no como lo que son: rituales de la religión andina. Escuchemos esta conversación.