Entrevista a las hermanas Roxana y Gabriela Martínez Escobar.
Diálogos para la reflexión y la acción.
A finales de los años setenta y en el transcurso de los años ochenta, tuve el privilegio de conocer a varias mujeres cusqueñas que, por una u otra razón, llamaron mi atención. No eran las típicas amas de casa, cuidadoras de sus hijos y el esposo y nada más; eran mujeres que hacían mucho más que eso. Una de ellas fue Marina Escobar Moscoso. Su área de interés y motivo de sus desvelos era la salud de los niños, partiendo de su buena nutrición, basada en alimentos andinos como la coca, la quinua, la quiwicha y el tarwi, para que fueran adultos sanos y de provecho para sus comunidades rurales. Su incansable lucha para que estos alimentos fueran considerados y revalorados por los propios cusqueños como potentes alimentos y nutrientes fue un compromiso asumido y logrado por Marina Escobar. Formada en el Colegio de Educandas, dejó el Cusco para estudiar Enfermería y Puericultura en el Hospital del Niño, en Lima; luego estudió Nutrición y Dietética en la Universidad de Chile, en Santiago de Chile, y obtuvo una certificación en Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú. Pero esta preparación no sólo la hizo trabajar por los niños, sino también se preocupó por las mujeres, por su despertar a la igualdad y trabajar a ese fin. Así, participó en la creación de la Red Nacional de la Mujer que más tarde se articularia en lo que es la Red Nacional de Promoción de la Mujer, ayudando a establecer dicha Red en el Cusco.
Este nueve de octubre celebraremos los 100 años de su nacimiento, y por ello este portal ha invitado a sus hijas Roxana y Gabriela Martínez Escobar, para conversar sobre Marina Escobar Moscoso nacida el 9 de octubre de 1925 en la ciudad del Cusco. Escuchemos.
Una luchadora contra la estigmatización alimenticia: Marina Escobar MoscosoUna luchadora contra la estigmatización alimenticia: Marina Escobar Moscoso Diálogos para la reflexión y la acción. A finales de los años setenta y en el transcurso de los años ochenta, tuve el privilegio de conocer a varias mujeres cusqueñas que, por una u otra razón, llamaron mi atención. No eran las típicas amas de casa, cuidadoras de sus hijos y el esposo y nada más; eran mujeres que hacían mucho más que eso. Una de ellas fue Marina Escobar Moscoso. Su área de interés y motivo de sus desvelos era la salud de los niños, partiendo de su buena nutrición, basada en alimentos andinos como la coca, la quinua, la quiwicha y el tarwi, para que fueran adultos sanos y de provecho para sus comunidades rurales. Su incansable lucha para que estos alimentos fueran considerados y revalorados por los propios cusqueños como potentes alimentos y nutrientes fue un compromiso asumido y logrado por Marina Escobar. Formada en el Colegio de Educandas, dejó el Cusco para estudiar Enfermería y Puericultura en el Hospital del Niño, en Lima; luego estudió Nutrición y Dietética en la Universidad de Chile, en Santiago de Chile, y obtuvo una certificación en Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú. Pero esta preparación no sólo la hizo trabajar por los niños, sino también se preocupó por las mujeres, por su despertar a la igualdad y trabajar a ese fin. Así, participó en la creación de la Red Nacional de la Mujer que más tarde se articularia en lo que es la Red Nacional de Promoción de la Mujer, ayudando a establecer dicha Red en el Cusco. Este octubre celebraremos los 100 años de su nacimiento, y por ello este portal ha invitado a sus hijas Roxana y Gabriela Martínez Escobar, para conversar sobre Marina Escobar Moscoso nacida el 9 de octubre de 1925 en la ciudad del Cusco. Escuchemos.
Publicado por Valicha.com en Viernes, 12 de septiembre de 2025
