Diálogos para la reflexión y la acción

Una entrevista con  Luis Enrique Ramírez y Vera Tyuleneva 

Hace ya un par de décadas, el convento de Santo Domingo en el Cusco tuvo una gran transformación en cuanto a su apertura para la creación y difusión del arte contemporáneo. Se abrieron salas de exposición, concursos, y se encargaron nuevas obras a jóvenes artistas cusqueños, todo lo que hoy forma parte del gran patrimonio cultural dominico.

Prior del convento en ese momento fue el sacerdote Luis Enrique Ramírez, quien demostró lo que una iglesia contemporánea puede hacer a favor de la cultura y el arte. Vera Tyuleneva y Mariana Creimerman, estudiosas del arte y museólogas, fueron los pivotes que aportaron conocimiento y dinamismo a la tarea, junto al prior Ramírez.

 

 

Una conversación con José Carlos Huayhuaca.

Diálogos para la reflexión y la acción.

Que la maravillosa novela de García Márquez sea llevada al formato audiovisual y esté alcance de nuestros ojos, suena sin duda alguna como algo digno de aplauso. Sin embargo, nos pareció pertinente preguntarle su opinión al respecto a José Carlos Huayhuaca, quien en su última obra Del libro a la pantalla: Relaciones del Cine y la Literatura analiza diversos casos -afortunados unos, pero otros no- de adaptación de obras maestras de la literatura a las artes de la imagen.

 

Por: José Carlos Huayhuaca

Gianfranco Annichini, Lima, 2017. Foto de Carlos Salinas.

La cinematografía de nuestro país tiene una historia más bien modesta, al menos en comparación a otras naciones latinoamericanas, como Argentina, Brasil y México. No obstante, comprende obras notables, capaces de ser apreciadas en cualquier contexto.Las que yo prefiero, todas datan del presente siglo: los dos largometrajes de Josué Méndez (Días de Santiago, 2005, y Dioses, 2010), pero sobre todo Paraíso (2009), escrita y dirigida por Héctor Gálvez.