2022
- Detalles
Entrevista al Arquitecto Roberto Samanez Argumedo.
El pa
sado 28 de octubre, la XIX Bienal de Arquitectura Peruana 2022, realizada en el Cusco, otorgó al arquitecto Roberto Samanez Argumedo el “galardón en reconocimiento a la trayectoria”. La razón que el Jurado Calificador da es que “su indesmayable esfuerzo por reconocer el patrimonio nacional y salvaguardar nuestro legado, ha tenido cómo frutos, obras de una calidad notable, que reivindican la importancia de una conservación cuidadosa e ilustrada”.
- Detalles
Se pronuncian el arquitecto Roberto Samanez A. y la historiadora Mariana Mould de Pease.
El patrimonio cultural de una nación no se negocia. Sin embargo, el llamado Frente de Defensa de los Intereses de Machu Picchu presidido por David Moreno, emitió el 29 de agosto un comunicado acerca de los logros de la paralización por 24 horas “en defensa de los turistas nacionales y extranjeros”.
- Detalles
Entrevista al Arq. Ricardo Ruiz Caro Villagarcía.
El Arq. Ricardo Ruiz Caro Villagarcía, ex director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, y responsable del Plan de Uso Turístico del Santuario Histórico de Machu Picchu, insiste en que se requiere nuevas herramientas para gestionar eficientemente y de modo inclusivo el Parque arqueológico de Machu Picchu.
- Detalles
A fines del siglo anterior o a principios del presente (carezco en mi memoria de la debida precisión), mi buen amigo Teo Allaín Chambi llamó desde el Cusco para decirme que un destacado grupo de empresarios que conformaban la entidad conocida como EMUFEC -Empresa Municipal de Festejos del Cusco-, estaban interesados en invitarme a examinar la fiesta del Inti Raymi de ese año, para evaluarla como espectáculo, a fin de mejorarlo de ahí en adelante.
Me pareció algo muy interesante de hacer y acepté de inmediato, pero con una condición. Yo era plenamente consciente de mis limitaciones y propuse a dos personas más para asumir la tarea junto conmigo: el conocido director de teatro y compatriota nuestro Miguel Rubio Zapata, y el coreógrafo costarricense Rogelio López.
Aceptaron la participación del primero, no así la de López por las dificultades que implicaba su desplazamiento desde Costa Rica. Resultado de esa visita fue el informe que Rubio y yo presentamos a la mencionada comisión, titulado Sobre la Fiesta del Inti Raymi, el cual fue publicado varios años después por el Portal www.valicha.com apenas su directora, Patricia Marín, se enteró de su existencia.
No supe más del asunto hasta que en 2016 (si no recuerdo mal) la EMUFEC, esta vez bajo la presidencia del antropólogo Luis Huayhuaca, leyó en www.valicha.com el mencionado informe y volvieron a comunicarse con Miguel Rubio Zapata y conmigo, para invitarnos nuevamente a realizar la misma tarea de examen y evaluación.
Desconozco cuál fue el motivo para que nuestras recomendaciones anteriores no se llevaran a cabo, pues evidentemente los problemas del Inti Raymi persistían.
Volvimos a ir al Cusco a estudiar el Inti Raymi, y presentamos otro informe, cuyo título esta vez fue INTI RAYMI-Recomendaciones prácticas a la EMUFEC, respecto a cómo optimizar esta Fiesta.
Una vez más, ignoro si tales recomendaciones fueron acatadas, pero www.valicha.com considera importante -y yo estoy de acuerdo- que el público también conozca el mencionado segundo informe.
Como primer paso, es indispensable guionizar toda la fiesta, pero entendiendo el concepto de guión en el sentido estricto del término, como argumento y guía para la acción de todo lo que sucede. El texto que EMUFEC ha venido manejando, y que ha sido inclusive distribuido al público, no es un guión aunque lleve ese nombre.
protagónico en torno al cual gira el evento en su integridad. Sin embargo es necesario acotar que para el mejor desarrollo del mismo, hay que cuidar cada uno de los detalles implicados en la presencia escénica de todos los participantes.
2- La gestualidad del actor no está marcada (por quien lo haya dirigido) , de un modo apropiado, en particular las posturas del cuerpo y el uso de los brazos. Recordemos que a la distancia en que se percibe el espectáculo, esos dos factores -no la cara, ni la voz ni el contenido de sus alocuciones-, son los elementos que más claramente transmiten la significación de lo que el Inca hace o dice.
que está encaramado en una estructura y mira desde lo alto.
En este punto cabe subrayar algo que parece olvidarse. Los “personajes” principales del Inti Raymi no son el Inca y la Coya, los danzarines, ni el ejército imperial: son los escenarios y la multitud. El Templo del Qorikancha, la Plaza Mayor y la explanada del Saqsaywaman con sus edificaciones, son espacios arquitectónicos y urbanísticos de una grandiosidad y belleza que cortan el aliento.
tres partes de la fiesta pueden equivaler, forzando un poco las cosas, a los tres actos de la dramaturgia clásica: planteo, nudo y desenlace—aunque el “nudo”, en este caso, sea más bien una estación conectiva antes que el clímax del conjunto. Pero es en sus aplicaciones más particulares, donde este tipo de organización de las partes, puede ser útil. Por ejemplo, en el imbricado de las acciones desarrolladas en las etapas del Qoriqancha y de Saqsaywaman; y en el Haukaypata, solo en la parte central en que el Inca se detiene en el centro mismo de la Plaza y se dan unas cuantas acciones en torno a él.
dramático de lo que sucede. En general, la coreografía que ha venido viéndose en la fiesta del Inti Raymi a lo largo de las décadas, es claro que no proviene del incanato. Ha sido producto de arreglar ciertos pasos más o menos tradicionales, tomados de aquí y de allá, por quien se encargó de la tarea, designado por Humberto Vidal Unda en 1944. Es indispensable que en el presente esta coreografía sea revisada y reformulada, siquiera parcialmente, por verdaderos profesionales de esta forma de arte, tras asesorarse con antropólogos e historiadores bien calificados.
- Detalles
Entrevista a José Carlos Huayhuaca Del Pino
Miguel Rubio Zapata y José Carlos Huayhuaca, dos destacados especialistas en artes visuales y escénicas, fueron convocados, en dos oportunidades, para evaluar la puesta en escena de la representación del Inti Raymi. Ellos dieron sus respectivos análisis en oportunos documentos entregados a la EMUFEC, entidad por la cual fueron invitados en ambas ocasiones.
- Detalles
Entrevisa a Richard Chacón Mendivil
Presidente de la Junta de vecinos del barrio de San Blas
Este portal sigue haciendo seguimiento a los trabajos que se realizan en la Cuesta de San Blas.
En el transcurso de la semana, son varios vecinos que nos alcanzan información y expresan su descontento por lo lento del avance de la misma. Por tal motivo invitamos al Sr. Richard Chacón Mendívil, presidente del Comité de Vecinos del Barrio de San Blas, quien nos da a conocer pormenores de los trabajos y su preocupación sobre si la obra cumplirá con el plazo acordado.
- Detalles
Luego de intensos debates, el 18 de abril se dio inicio a los trabajos de cambio de tuberías y mejoramiento de la Cuesta de San Blas, arteria histórica y principal del barrio y de la ciudad toda.
- Detalles
¡Mujeres cusqueñas en acción!
El 22 de febrero del presente año, diversas sociedades femeninas cusqueñas publicaron un firme comunicado donde solicitan declarar en emergencia la conservación del Centro Histórico del Cusco, así como su entorno natural, exigiendo, entre otras acciones, que se paralicen las obras de construcción en las laderas, y que se impongan sanciones severas a los propietarios que incumplan con las ordenanzas existentes, siempre vulneradas.
- Detalles
Entrevista la Dra. Ruth Shady Solís.
* Esta arqueóloga y antropóloga, es conocida a nivel internacional por el descubrimiento y puesta en valor de la civilización Caral, considerada hoy como una de las más antiguas de nuestro continente y del mundo. En esta oportunidad, la hemos invitado para dialogar, no sobre los valores arquitectónicos y monumentales que ha dejado Caral, o sobre su antiguedad, sino sobre sus igualmente importantes valores sociales y culturales, que ella ha contribuido a esclarecer.
- Detalles
Entrevista a Yadira Guerra, especilista en Gestión del Patrimonio.
Como el mundo sabe, la ciudad del Cusco fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y ostenta, además, otros títulos que dan cuenta de su importancia en diversos campos que van más allá del histórico-arquitectónico.
El Cusco es -o era- valioso por su tejido social, sus usos y costumbres en la vida cotidiana, sus barrios, casonas, casas, talleres, hornos de pan caliente, pequeños negocios de velas artesanales y otros muchos que han ido desapareciendo.
Página 1 de 2
