"¡Dejamos una empresa sólida!"
- Detalles
Entrevista al Dr. Jesús Guillén Marroquín
Después de ocho años en la presidencia de la Empresa de Generación Eléctrica Machupichu S.A., EGEMSA, una de las más importantes del Cusco y el Sur Andino, el Dr. Jesús Guillén Marroquín, deja este cargo.
La paz como la base del desarrollo social y económico
- Detalles
Entrevista la Dra. Ruth Shady Solís.
* Esta arqueóloga y antropóloga, es conocida a nivel internacional por el descubrimiento y puesta en valor de la civilización Caral, considerada hoy como una de las más antiguas de nuestro continente y del mundo. En esta oportunidad, la hemos invitado para dialogar, no sobre los valores arquitectónicos y monumentales que ha dejado Caral, o sobre su antiguedad, sino sobre sus igualmente importantes valores sociales y culturales, que ella ha contribuido a esclarecer.
¿Es posible recuperar el paisaje urbano del Cusco?
- Detalles
Entrevista a Yadira Guerra, especilista en Gestión del Patrimonio.
Como el mundo sabe, la ciudad del Cusco fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y ostenta, además, otros títulos que dan cuenta de su importancia en diversos campos que van más allá del histórico-arquitectónico.
El Cusco es -o era- valioso por su tejido social, sus usos y costumbres en la vida cotidiana, sus barrios, casonas, casas, talleres, hornos de pan caliente, pequeños negocios de velas artesanales y otros muchos que han ido desapareciendo.
¡El verdadero oro del Perú son los niños!
- Detalles
Entrevista a la Dra. Ariela Luna Florez
De esta convicción nace el enérgico reclamo por extremar nuestros cuidados para con ellos. Pero no se trata solo de cuestiones de alimentación y educación.
¡No! Si el Perú aspira a que sus nuevas generaciones lo sean de personas saludables y altamente productivas, debe invertir tanto en madres como en infantes.
¡El pelo de alpaca puede volverse un producto prescindible!
- Detalles
¡Calidad y difusión!
Hablar de la calidad de los tejidos pre-incas e incas es hablar de la sabiduría y la capacidad de nuestros ancestros para dominar la biogenética y mejoramiento de crianza y manejo de los hoy llamados camélidos americanos. Por tal razón, al resultado de todo este proceso -crianza, alimentación, tejido y transporte, que fue una parte esencial de su economía- se le llamó ulteriormente el verdadero oro de los Incas. Esta riqueza fue puesta en el mercado textil a finales del siglo XIX, y en el turístico desde el siglo XX.
Los movimientos indígenas, el arte y la independencia.
- Detalles
En el marco de la Bienal Independencia, organizada por el Patronato Cusco, cuya creación y formación celebramos desde Valicha.com, es que presentamos este conversatorio latinoamericano sobre el arte y los movimientos indígenas para lograr la independencia.
Las cartas de Narcisa
- Detalles
Luis Miguel Glave no se está quieto. Su curiosidad y actividad intelectual lo tiene siempre pendiente de los archivos y documentos que nos puedan revelar más y más datos de etapas importantes de nuestra historia. Su afán, está dando más identidad, carácter y personalidad a los personajes que hicieron nuestra historia.
Construcción y uso de la imagen de Túpac Amaru.
- Detalles
¿Cómo es que llegamos a la imagen que hoy todos conocemos? ¿Quiénes y cómo utilizaron el imaginario colectivo? ¿Cómo se lo representa hoy en pleno siglo XXI? Desde los detalles que da el español Pablo de Astete, en el siglo XVIII, hasta la controvertida imagen de Cherman en la actualidad, los artistas han dado a José Gabriel Condorcanqui Noguera, Túpac Amaru II Cacique de Tungasuca y Surimana, un rostro y una imagen que jugará un rol vital en determinadas épocas de la historia y la política peruanas.
Túpac Amaru II: El peso de la derrota y su huella en el arte cusqueño.
- Detalles
El Historiador de arte Juan Gómez Huacso, nos ofrece una reconstrucción de lo que habría pasado luego del juicio y ejecución de Túpac Amaru II, José Gabriel Condorcanqui Noguera. Dos aspectos a tomar en cuenta: la decadencia del Virreynato y sin embargo la derrota.
Un encuentro de conocimiento y homenaje
- Detalles
El 24 de junio del 2021, en plena explanada de Saksaywaman, el alcalde del Cusco Víctor Boluarte recibió de manos del entonces Presidente de la República Francisco Sagasti, la histórica pieza conocida por mucho tiempo como “La placa de Echenique”, finalmente repatriada.
Cusco en la Historia y sus propuestas para el Bicentenario
- Detalles
Creada en 1988, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito del Cusco S.A., al celebrar sus Bodas de Plata decidió instituir un Fondo Editorial, y a partir de ése entonces, publicó cada año un libro que recoge diversos aspectos de la cultura cusqueña, tomado el concepto en un sentido general.
¿Quién frena a los agentes inmobiliarios que negocian con las zonas rurales del Cusco?
- Detalles
Hace muchos años que venimos discutiendo sobre el caos urbano en que se ha sumido la ciudad, ¿pero se han preguntado el impacto real que esto tiene?
Las zonas rurales del Cusco están cambiando de forma acelerada y violenta su vocación agrícola. Es cierto que la necesidad de vivienda está pendiente de solución, pero ¿la estamos resolviendo del modo correcto o más bien dando ocasión a un desastre futuro?
Camisea: ¿Qué le conviene al Cusco y al Perú?
- Detalles
¿Por qué el yacimiento de Camisea, descubierto por la Shell el año 1984 del siglo pasado, estuvo veinte años sin ser utilizado por el Estado Peruano? ¿Cuál fue el origen de este período “muerto” para la economía peruana y cusqueña?
La Izquierda en el Cusco: Testimonio de Carlos Paredes Gonzáles
- Detalles
Esta entrevista fue realizada el 9 de Setiembre de 2021, con el propósito de dar a conocer, vía testigo de excepción, la historia de la izquierda tanto en la Universidad San Antonio Abad del Cusco como en el mundo rural cusqueño, en los años 60 del siglo anterior.
Túpac Amaru, Pumacahua y Gamarra: ¿Quiénes fueron realmente?
- Detalles
¿Cómo es que los cusqueños nos hemos formado como sociedad?
¿Qué personajes han influido en nuestro ser político y social tan complejo? ¿Cómo es que transitamos de la condición de Colonia a República? Para quien sabe buscar y “bucear” en archivos y documentos, le es posible adentrarse en los ámbitos donde los personajes más complejos de nuestra historia han vivido y transitado; pero lo complicado es comprender el intrincado juego de relaciones y poder que hicieron posible esta extraña República, que aún muchos peruanos no la sienten como suya.
Huillca: habla un campesino peruano
- Detalles
¡Qué no siga en el olvido!*
Sin duda Hugo Neira Samanez es un personaje en sí mismo, y sus libros han sido diversos, unque siempre en torno a la realidad social y política del Perú.
Página 6 de 8
Existen imágenes que datan todavía del siglo XVII, como la pintura denominada El Panorama de Monroy, en las que se ve al Señor de los Temblores impartir la bendición a sus fieles, en la Plaza de Armas del Cusco. Desde entonces, los cusqueños acudimos allí todos los lunes de Semana Santa, en un acto que sobrecoge aún a los no creyentes.