Mujeres del antiguo Perú
- Detalles
Entrevista a la historiadora Maritza Villavicencio
Aproximadamente en los años 80 y 90 del siglo pasado, se abre un camino muy importante en los estudios culturales de género, en diversas disciplinas, incluyendo, cómo no, la Historia. Una de las pioneras fue Maritza Villavicencio, mujer de múltiples cualidades. Entre ellas destaca su incansable trabajo en desbrozar la maraña tejida por múltiples historiadores, que, con una visión decimonónica, aun siguen pensando que todo fue posible en el antiguo Perú solo gracias a la inteligencia y maestría del guerrero, del estadista, del hombre poderoso. Pero ahora vemos que nuestra cultura es valiosa justamente por su dualismo al respecto, por el compartir roles, por reconocer las responsabilidades de cada género, sin disminución del valor de ninguno, y que así se logró una gran cultura.
Shakespeare según Huayhuaca
- Detalles
Conversación con José Carlos Huayhuaca del Pino
Abril es el mes de las letras, razón por la que en este portal ya homenajeamos al Inca Garcilaso de la Vega, y ahora lo haremos con un grande la literatura universal: Wiliam Shakespeare (1564-1616), quien nació y murió el mismo día, 23 de abril. Autor prolífico cuya obra trascendió su tiempo e influyó en la obra de dramaturgos, novelistas, ensayistas y un largo etcétera.
El hombre más inteligente del Perú
- Detalles
Conversación con José Carlos Huayhuaca del Pino
Carlos Araníbar Zerpa (Lima, 1928-2016) fue un historiador a la vez famoso y desconocido. Su pensamiento formó e influyó a una verdadera élite de especialistas e intelectuales. Discípulo de Porras Barrenechea, profesor emérito de la UMSM e investigador acucioso y crítico de los cronistas y sus obras, Araníbar fue el sabio al que acudieron muchos historiadores e interesados en conocer sobre la gran diversidad de temas que dominaba, pues su erudición no tenía, y aun no tiene, comparación alguna en nuestro país.
El rostro del Inca Garcilaso de la Vega
- Detalles
Entrevista a Julio Gutiérrez Samanez
Ha pasado con muchos personajes, según eran representados visualmente en el contexto de tal época o de cual otra, de esta sociedad o de aquella, ya que las diversas perspectivas ideológico-políticas cuentan en demasía. Ha sido el caso de Jesús, de Túpac Amaru, de Cervantes, Shakespeare y, como no, del Inca Garcilaso de la Vega. Sus rostros fueron “construidos” por el imaginario colectivo, por la peculiar visión de los artistas, o por los intereses de las clases dirigentes.
Mariana Mould de Pease: un amor que dejó huella
- Detalles
Conversatorio con Mariana Mould de Pease y Eldi Flores.
Este video fue grabado en diciembre del año pasado, con el propósito de recordar a Franklin Pease Irigoyen, notable historiador y académico, además de cusqueñista comprometido, cuya obra ha contribuido de modo esencial al conocimiento del mundo andino y su frondosa historia. Pero la grave coyuntura política, que emergió entonces y por la que todavía atravesamos, obligó a desviar nuestra atención a esos urgentes problemas.
Y si bien continúan, ya es hora de retomar el homenaje que nos propusimos en diciembre. Más allá de reafirmar los aportes de Franklin Pease, abarca el tema de la conservación y difusión de archivos historiográficos, resaltando en especial la admirable labor que Mariana Mould de Pease ha venido asumiendo respecto al gran legado de su esposo.
El Sur Andino y su actual situación política. ¿Habrá perdón y reconciliación?
- Detalles
Entrevista a Carlos Paredes.
¿Continuarán las paralizaciones? ¿Qué hay “detrás” de ellas? ¿Qué se puede hacer para solucionar la crisis que afecta a la región? Tras 100 días y más que tiene Dina Baluarte en la Presidencia de la República, no ha conseguido legitimidad para su gobierno. Aunque su acceso al mismo se justifica constitucionalmente, es su proceder desde entonces que es totalmente cuestionable. No cuenta con el respaldo de la mayoría de la población peruana (en las encuestas apenas la apoya un 16 %), su gobierno se ha aliado a la derecha más radical y la brutal represión viene generando la repulsa internacional.
El racismo nuestro de cada día
- Detalles
Un diálogo con José Carlos Huayhuaca y Odi Gonzales
Cuando el 7 de diciembre del 2022, Pedro Castillo Terrones intentó un golpe de estado, detonó al mismo tiempo una de las más intensas protestas, inicialmente en el sur andino, para luego convertirse en una manifestación nacional. En un primer momento, se exigía la reposición del golpista, pero paulatinamente estas protestas fueron configurando una significación de otra índole, ya que se fueron olvidando de Castillo, incluso de la Constituyente.
Si algo mantiene aún la chispa, o mejor dicho la brasa viva, de tal reacción popular, es el desprecio, la arrogancia con que el gobierno de Dina Boluarte, y el malhadado Congreso, se han referido a las personas que protestaban, al extremo de decir que “Puno no es el Perú”, o peor aún, no condolerse debidamente (sus tardías referencias al respecto son retórica politiquera, frases huecas) de los muchos fallecidos que han enlutado a nuestra Patria.
Propaganda y agitación: un repaso histórico.
- Detalles
Testimonio de Vera Tyuleneva.*
Este portal invitó a la Dra. Vera Tyuleneva, ciudadana rusa y peruana, radicada en el Cusco, gestora cultural y Dra. en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, a dar su testimonio y hacer un repaso histórico de lo que es capaz de ocasionar la propaganda y la agitación política.
Ambas prácticas fueron lo cotidiano en su país de origen a lo largo de muchas décadas, comenzando por la gestación de la revolución bolchevique de 1917, llegando a su punto culminante durante el gobierno autoritario de la Unión Soviética, y viviendo su nueva reencarnación el día de hoy.
El Sur también existe.
- Detalles
Conversatorio con Gerardo Lovón, Víctor Caballero y Raúl Rodriguez.
En primer lugar, valicha.com ofrece sus más sentidas condolencias a todos los deudos de los fallecidos en las protestas. Protestas que al parecer no cesarán, ni la terrible represión tampoco.
Nueva presidente… mismos problemas.
- Detalles
Entrevista a Epifanio Baca Tupayachi
Al terminar de grabar esta entrevista hace pocos días, ya era posible entrever que el tiempo de Castillo en el poder no sería muy largo, y que este diciembre resultaría particularmente tenso para todos los peruanos.
Los acontecimientos se apresuraron y hoy tenemos como presidenta a Dina Boluarte, respetando la línea de sucesión. Pero, pese a que el problema Castillo ya desapareció, otros, todavía más de fondo, no se han resuelto. Por ejemplo, el actual Congreso que, no obstante haber sido todavía más rechazado que el propio expresidente y ser el co-culpable del empantanamiento en que nos hallamos desde hace un año y medio, ese Congreso está vivo y celebrando ridículamente ser el autor de la caída de Castillo, cuando en realidad esta fue el producto más bien de una suerte de suicidio.
Gestión cultural y desarrollo nacional ¿Una nueva realidad?
- Detalles
Entrevista a Vera Tyluneva
Jamás olvidaré cuando, en un evento de gestores culturales en el que participé, fue invitado el ex ministro de Economía Fernando Zabala Lombardi y respondió a una pregunta mía sobre la inversión en el sector Cultura, que desde su opinión la cultura no era una prioridad económica para el desarrollo del país. ¿No lo es? Yo creo que sí.
No hay sociedad humana que no posea cultura, pero sin duda hay algunas que son particularmente ricas en ese campo. El Perú se cuenta entre esas sociedades culturalmente privilegiadas, y el amplio arco de sus manifestaciones comprende desde Machu Picchu hasta la cocina, desde las fiestas populares hasta la arquitectura barroca, etc., etc. Se trata entonces de reconocer y apreciar estos valores, en primer lugar, y en segundo lugar, de fomentarlos y difundirlos.
¿Qué le conviene a la democracia y a la economía del país con respecto a Castillo?
- Detalles
Entrevista con: Fernando Ruiz Caro Villagarcía y Carlos Paredes Gonzales.
Esta conversación se realizó el día 24 de noviembre, por la noche. Por tanto, aún no teníamos la noticia de un nuevo gabinete, y menos el anuncio de que ya se había disparado la primera famosa “bala de plata”. En este momento la gobernabilidad del país se ha tornado más precaria aún. Hay quienes asumen que en breve se pedirá una segunda cuestión de confianza y que todo indica que el ejecutivo busca la disolución del Congreso. Este juego se viene librando durante el año y cuatro meses que lleva el actual régimen. Año y cuatro meses en que el país navega con piloto automático y somos los propios peruanos quienes no descuidamos nuestras actividades económicas, dinamizando así la microeconomía, pero la inflación nos golpea cada día más, los alimentos comienzan a escasear en los hogares, y diversos productos ya son considerados como “no indispensables”. Menudo diciembre que nos espera.
Un justo homenaje a dos arquitectos cusqueños
- Detalles
Entrevista al Arquitecto Roberto Samanez Argumedo.
El pasado 28 de octubre, la XIX Bienal de Arquitectura Peruana 2022, realizada en el Cusco, otorgó al arquitecto Roberto Samanez Argumedo el “galardón en reconocimiento a la trayectoria”. La razón que el Jurado Calificador da es que “su indesmayable esfuerzo por reconocer el patrimonio nacional y salvaguardar nuestro legado, ha tenido cómo frutos, obras de una calidad notable, que reivindican la importancia de una conservación cuidadosa e ilustrada”.
Institución emérita de la cultura peruana.
- Detalles
Entrevista a Enrique Rosas Parravicino.
El Instituto Americano de Arte cumplió, este 5 de octubre, 85 años de existencia. Fundado por Uriel García y un conjunto de intelectuales y motivadores culturales en el año 1937, es una de las entidades culturales cusqueñas más antiguas y consecuentes, a la que le debemos muchos de los acontecimientos culturales que ya se han hecho tradición en nuestro medio.
Mujeres en la historia
- Detalles
Entrevista a Sofía Pachas Maceda.
Encabezo esta entrevista con el nombre que tuvo mi primer programa radial (emitido por las ondas de la entonces exitosa y hoy desaparecida Radio el Sur), dedicado a reconocer la labor de las mujeres en todos los campos.
El regalo de Antonio Callo Cáceres
- Detalles
Entrevista a Edgar Callo.
Antonio Callo Cáceres, el hombre que regaló su patrimonio para contribuir a la preparación intelectual de la juventud cusqueña.
En el distrito de Marangani provincia de Canchis, departamento del Cusco, nace Antonio Callo Cáceres el primero de marzo del 1919. Desde muy joven vio en la educación y el servicio social los elementos que deben ser la base de una sociedad igualitaria. Huérfano de padre, se hizo jefe de familia a muy temprana edad y para ello tuvo que estudiar y trabajar. Así se convirtió en el primer doctor en Ciencias Económicas y Comerciales en el Cusco, y en el cuarto a nivel nacional. Luego fundó una serie de instituciones, pues también creía en una sociedad organizada y con representatividad.
Página 3 de 8
Existen imágenes que datan todavía del siglo XVII, como la pintura denominada El Panorama de Monroy, en las que se ve al Señor de los Temblores impartir la bendición a sus fieles, en la Plaza de Armas del Cusco. Desde entonces, los cusqueños acudimos allí todos los lunes de Semana Santa, en un acto que sobrecoge aún a los no creyentes.