¿Qué pasa con la economía de la región Cusco?
- Detalles
Diálogos para la reflexión y la acción.
Entrevista con Carlos Paredes, economista y coordinador de Sierra Productiva, y Epifanio Baca, economista, coordinador de proyectos de Propuesta Ciudadana.
Son ya diversos medios especializdos los que informan con alarma sobre la situación económica de la Región
Cusco. Por ejemplo, el Instituto Peruano de Economía señala que la fuerte contracción de la economía cusqueña se explica principalmente por la caída de la minería y los hidrocarburos, que representan cerca del 40% del PBI regional. El sector construcción retrocedió 8.7% por la falta de eficacia en la inversión pública. El sector agropecuario disminuyó 0.7% en un contexto de lluvias y pérdidas de parcelas debido al granizo en productos como la papa, la alcachofa y el café. Sin embargo, se menciona que productos como la arveja grano verde, la alfalfa y el cacao lograron crecer. Los sectores transporte y almacenamiento (3.6%) y comercio (1.9%) registraron un comportamiento positivo.
No obstante, la situación parece no tener buenas perspectivas, y los cusqueños deberíamos estar buscando alternativas de solución. Para conversar sobre este tema tan importante, hemos invitado a Carlos Paredes, economista y coordinador de Sierra Productiva, y a Epifanio Baca, economista, coordinador de proyectos de Propuesta Ciudadana. Escuchemos.
Una luchadora contra la estigmatización alimenticia: Marina Escobar Moscoso
- Detalles
Entrevista a las hermanas Roxana y Gabriela Martínez Escobar.
Diálogos para la reflexión y la acción.
A finales de los años setenta y en el transcurso de los años ochenta, tuve el privilegio de conocer a varias mujeres cusqueñas que, por una u otra razón, llamaron mi atención. No eran las típicas amas de casa, cuidadoras de sus hijos y el esposo y nada más; eran mujeres que hacían mucho más que eso. Una de ellas fue Marina Escobar Moscoso. Su área de interés y motivo de sus desvelos era la salud de los niños, partiendo de su buena nutrición, basada en alimentos andinos como la coca, la quinua, la quiwicha y el tarwi, para que fueran adultos sanos y de provecho para sus comunidades rurales. Su incansable lucha para que estos alimentos fueran considerados y revalorados por los propios cusqueños como potentes alimentos y nutrientes fue un compromiso asumido y logrado por Marina Escobar. Formada en el Colegio de Educandas, dejó el Cusco para estudiar Enfermería y Puericultura en el Hospital del Niño, en Lima; luego estudió Nutrición y Dietética en la Universidad de Chile, en Santiago de Chile, y obtuvo una certificación en Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú. Pero esta preparación no sólo la hizo trabajar por los niños, sino también se preocupó por las mujeres, por su despertar a la igualdad y trabajar a ese fin. Así, participó en la creación de la Red Nacional de la Mujer que más tarde se articularia en lo que es la Red Nacional de Promoción de la Mujer, ayudando a establecer dicha Red en el Cusco.
Este nueve de octubre celebraremos los 100 años de su nacimiento, y por ello este portal ha invitado a sus hijas Roxana y Gabriela Martínez Escobar, para conversar sobre Marina Escobar Moscoso nacida el 9 de octubre de 1925 en la ciudad del Cusco. Escuchemos.
Una luchadora contra la estigmatización alimenticia: Marina Escobar MoscosoUna luchadora contra la estigmatización alimenticia: Marina Escobar Moscoso Diálogos para la reflexión y la acción. A finales de los años setenta y en el transcurso de los años ochenta, tuve el privilegio de conocer a varias mujeres cusqueñas que, por una u otra razón, llamaron mi atención. No eran las típicas amas de casa, cuidadoras de sus hijos y el esposo y nada más; eran mujeres que hacían mucho más que eso. Una de ellas fue Marina Escobar Moscoso. Su área de interés y motivo de sus desvelos era la salud de los niños, partiendo de su buena nutrición, basada en alimentos andinos como la coca, la quinua, la quiwicha y el tarwi, para que fueran adultos sanos y de provecho para sus comunidades rurales. Su incansable lucha para que estos alimentos fueran considerados y revalorados por los propios cusqueños como potentes alimentos y nutrientes fue un compromiso asumido y logrado por Marina Escobar. Formada en el Colegio de Educandas, dejó el Cusco para estudiar Enfermería y Puericultura en el Hospital del Niño, en Lima; luego estudió Nutrición y Dietética en la Universidad de Chile, en Santiago de Chile, y obtuvo una certificación en Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú. Pero esta preparación no sólo la hizo trabajar por los niños, sino también se preocupó por las mujeres, por su despertar a la igualdad y trabajar a ese fin. Así, participó en la creación de la Red Nacional de la Mujer que más tarde se articularia en lo que es la Red Nacional de Promoción de la Mujer, ayudando a establecer dicha Red en el Cusco. Este octubre celebraremos los 100 años de su nacimiento, y por ello este portal ha invitado a sus hijas Roxana y Gabriela Martínez Escobar, para conversar sobre Marina Escobar Moscoso nacida el 9 de octubre de 1925 en la ciudad del Cusco. Escuchemos.
Publicado por Valicha.com en Viernes, 12 de septiembre de 2025
Homenaje a Juan Carlos Dianderas
- Detalles
Y se fue a las Alturas
Los cusqueños y los peruanos en general, somos amantes del baile y el canto. La adolescencia de muchos de nosotros transcurrió entre “guitarreadas”; no se trataba de fiestas, sino de disfrutar rodeados de amigos que cantaban y tocaban la música latinoamericana (sobre toda argentina y chilena) y nuestros queridos huaynos andinos. A pesar de haber sido también pedagogo y hombre de negocios, Juan Carlos fue esencialmente un músico desde el principio hasta el final. También fue, desde siempre, un excelente amigo, hospitalario como pocos. Así nació el grupo Alturas, cuya proyección llegó a ser internacional.
¿Cómo era Juan Carlos? ¿Cómo nace Alturas? ¿Cómo llegan a Europa? Para obtener respuestas a estas preguntas, convocamos a Edgar García, Manuel García, Percy Navarro, Lucho Medina y Raúl Rodríguez, quienes nos ofrecen un testimonio de quien fue Juan Carlos Dianderas, cómo surgió el grupo musical Alturas y alcanzó tanta influencia. Además, conmovedoramente, ellos le cantan a su viejo amigo, que los escuchará feliz, allí donde esté.
¿Podría Túpac Amaru ser reclamado por la derecha, hoy?
- Detalles
Entrevista al historiador Charles Walker.
¿Cuál es el papel de los historiadores e intelectuales en este momento político?
Diálogos para la reflexión y la acción.
El 18 de mayo de 1781 , es una fecha que el Perú no debería olvidar. Es un antes y un después en la vida colonial del Virreinato del Perú. La raíz de todo ese atroz acontecimiento se basa en el miedo, ese sentimiento capaz de paralizar, o de hacer actuar de las formas más crueles e inusitadas. ¿Cómo se vivió el miedo en ese entonces tanto en españoles, criollos y nativos? ¿Vivimos con un miedo similar en el presente? Preguntas así surgen luego de leer el libro "Ensayos cusqueños: Política, sociedad y disidencia desde Túpac Amaru" del historiador norteamericano y peruanista Charles Walker, editado por el Centro Bartolomé de las Casas, Cusco en el año 2024.
Inteligencia artificial: hay que regularla con precisión, y no confiarnos
- Detalles
Entrevista con la ingeniero Luz Huayhuaca.
Diálogos para la reflexión y la acción.
Ingeniera de Software para IBM, Luz Huayhuaca nos habla de cómo la Inteligencia Artificial está en el día a día de cada uno de nosotros. ¿Cuáles son los temores que debemos despejar? ¿Hasta dónde confiar en ella?
Los Dominicos del siglo XXI y la gestión cultural
- Detalles
Diálogos para la reflexión y la acción
Una entrevista con Luis Enrique Ramírez y Vera Tyuleneva
Hace ya un par de décadas, el convento de Santo Domingo en el Cusco tuvo una gran transformación en cuanto a su apertura para la creación y difusión del arte contemporáneo. Se abrieron salas de exposición, concursos, y se encargaron nuevas obras a jóvenes artistas cusqueños, todo lo que hoy forma parte del gran patrimonio cultural dominico.
Prior del convento en ese momento fue el sacerdote Luis Enrique Ramírez, quien demostró lo que una iglesia contemporánea puede hacer a favor de la cultura y el arte. Vera Tyuleneva y Mariana Creimerman, estudiosas del arte y museólogas, fueron los pivotes que aportaron conocimiento y dinamismo a la tarea, junto al prior Ramírez.
¡Cien Años de Soledad en la pantalla!
- Detalles
Una conversación con José Carlos Huayhuaca.

Diálogos para la reflexión y la acción.
Que la maravillosa novela de García Márquez sea llevada al formato audiovisual y esté alcance de nuestros ojos, suena sin duda alguna como algo digno de aplauso. Sin embargo, nos pareció pertinente preguntarle su opinión al respecto a José Carlos Huayhuaca, quien en su última obra Del libro a la pantalla: Relaciones del Cine y la Literatura analiza diversos casos -afortunados unos, pero otros no- de adaptación de obras maestras de la literatura a las artes de la imagen.
Boletín Sur: un homenaje a Guido Delran
- Detalles
Una conversación con Luis Nieto Degregori, director del Colegio Andino del Centro Bartolomé de las Casas
Diálogos para la reflexión y la acción.
¿Por qué escribir para una población analfabeta? ¿Por qué no optar por un programa radial? Elegir un boletín escrito es una decisión pionera, pensando en un público con nuevas responsabilidades de dirigencia, y por tanto necesitados de información diversa sobre su realidad, derechos y obligaciones. No solo se trataba de la propiedad de la tierra sino también sus derechos ciudadanos. Y fomentar la alfabetización era una condición indispensable.
El gran movilizador de una nueva forma de trabajar en el campo es el sacerdote dominico Guido Delran, quien convoca a jóvenes profesionales limeños y cusqueños que tendrán a su cargo la elaboración de este boletín, que ahora es el testimonio de una época de grandes cambios en el país, y aún más en el Sur Andino.
La Mejor Película del Cine Peruano: Homenaje a Gianfranco Annichini
- Detalles
Por: José Carlos Huayhuaca

Gianfranco Annichini, Lima, 2017. Foto de Carlos Salinas.
La cinematografía de nuestro país tiene una historia más bien modesta, al menos en comparación a otras naciones latinoamericanas, como Argentina, Brasil y México. No obstante, comprende obras notables, capaces de ser apreciadas en cualquier contexto.Las que yo prefiero, todas datan del presente siglo: los dos largometrajes de Josué Méndez (Días de Santiago, 2005, y Dioses, 2010), pero sobre todo Paraíso (2009), escrita y dirigida por Héctor Gálvez.
Generador de vida: homenaje a Ulises Moreno Moscoso.
- Detalles
Diálogos para la reflexión y la acción.
Testimonios de los doctores Carlos López Ocaña, Mario Tapia, Carmen Felipe Morales, Alfredo Rodríguez, y Carlos Paredes Gonzáles de Sierra Productiva.
Investigador y docente de amplia proyección social, formado en el Colegio Guadalupe; ingeniero agrónomo por la Universidad Agraria de la Molina; doctor en Citología y fisiología vegetal por la Universidad de Cornell, Ulises Moreno fue un pionero en la agricultura ecológica en el Perú.
No al cambio de zonificación en Urubamba
- Detalles
“...a este paso al Valle Sagrado solo le quedará su clima”
Diálogos para la reflexión y la acción.
Conversación con los miembros del "Observatorio del Valle Sagrado"
En una de las entrevistas que me concedió el historiador José Tamayo Herrera, urubambino de corazón además de lúcido historiador del Cusco, me dijo: “a este paso al Valle Sagrado solo le quedará su clima”.
Caos urbano: desborde de la construcción e informalidad
- Detalles
Diálogos para la reflexión y la acción.
Conversamos con los Ingenieros Jorge Callo Marín y Freddy Cáceres Yábar, representantes de la Cámara de la Construcción, así como a dos arquitectos con gran experiencia en el patrimonio arquitectónico, Roberto Samanez Argumedo y Enrique Estrada Iberico.
Desde que tengo memoria, en la ciudad del Cusco se han formulado centenares de planes de crecimiento y planificación. Si al menos el uno por ciento de los objetivos de tales planes de hubieran cumplido, el Cusco no tendría la atroz fisonomía de carencia de espacios verdes, de laderas cubiertas por edificaciones deformes, o tierras de cultivo urbanizadas a la bruta.
El valor de la Memoria
- Detalles
Una entrevista con el Dr. Luis Miguel Glave Testino.
Diálogos para la reflexión y la acción
En el año 2005, Glave Testino inicia el estudio del tema de la memoria en la historia. Esta decisión le llevará a largos años de investigación sumergido en archivos diversos, encontrando documentos que le han permitido acceder a testimonios invalorables.
Por ejemplo, la gran batalla que libraron las poblaciones colonizadas, denominadas "indígenas" o "naturales", mediante el recurso de adoptar las propias reglas de aquellos que los habían conquistado, es decir la escritura y las instancias de justicia que les fueron impuestas.
¿Se convertirá parte del Camino Inca en el "muro de las lamentaciones" del Cusco?
- Detalles
Diálogos para la reflexión y la acción.
Conversación el Arq. Germán Zecenarro Benavente
El municipio provincial del Cusco ha puesto en marcha “El proyecto de mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la Av. Qollasuyo”. Este proyecto data del siglo XX, lo que implica que no toma en cuenta los parámetros que en el siglo XXI consideramos indispensables. Además, entonces se ignoraba la existencia de importantes restos arqueológicos prehispánicos, virreinales y republicanos adyacentes al Camino Inca, hoy considerado como el más grande y valioso fragmento de Muro Inca integrante del sistema vial QHAPAQ ÑAN, considerado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Una mujer entre dos siglos
- Detalles
Diálogos para la reflexión y la acción.
Conversación con Sofía Pachas Maceda.

A cien años de la fundación del colectivo Feminismo Peruano por Zoila Aurora Cáceres en 1924, dos mujeres estudiosas de su vida y de su obra unen esfuerzos para celebrar los aportes de esta importante pionera, a quien felizmente se la va conociendo y reconociendo cada vez más.
Sofía Pachas y Anahí Morales, con el respaldo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Mayor de San Marcos, han organizado el Seminario Internacional Feminismo Peruano y Zoila Aurora Cáceres que se realizará en los días 23 y 24 de septiembre, en la Biblioteca Nacional.
Manuel Chambi López: el inicio del cine en el Cusco.
- Detalles
Conversación con Peruska Chambi Echegaray
Dialogos para la reflexión y la acción. *
Felizmente no han faltado homenajes, en lo que va de 2024, al centenario del nacimiento de Manuel Chambi López. Este portal quiere destacar la importante labor realizada por la familia Chambi Echegaray por cuidar y difundir la obra de Manuel, destacando su individualidad y su aporte a la cultura nacional. Por tal razón, esta vez invitamos a su hija Peruska Chambi, formada en Ciencias de la Comunicación y fotógrafa profesional, quien además fue alumna de su propio padre cuando este enseñaba en la Universidad de Lima.
Ella comparte con nosotros la trayectoria del que fuera uno de los primeros documentalistas fílmicos cusqueños. Escuchemos.
Página 1 de 9
![]()
Existen imágenes que datan todavía del siglo XVII, como la pintura denominada El Panorama de Monroy, en las que se ve al Señor de los Temblores impartir la bendición a sus fieles, en la Plaza de Armas del Cusco. Desde entonces, los cusqueños acudimos allí todos los lunes de Semana Santa, en un acto que sobrecoge aún a los no creyentes.




